Mostrando entradas con la etiqueta Wikimieces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wikimieces. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 14, 2010

The Cribs

The Cribs es un grupo indie formado por tres integrantes: los gemelos Gary y Ryan Jarman y su hermano menor Ross Jarman, provenientes de Wakefield, West Yorkshire,Inglaterra, y su nuevo recluta Johnny Marr (ex miembro de The Smiths).

La banda ha lanzado 3 álbumes, el primero autotitulado The Cribs en 2004 y el siguiente The New Fellas en 2005.
La banda nombró a su tercer álbum; Men's Needs Women's Needs Whatever. "Men's Needs, Women's Needs, Whatever'" fue grabado en Vancouver, BC, Canadá con Alex Kapranos del grupo Franz Ferdinand como productor. El álbum fue lanzado el 21 de mayo, precedido por el single Men's Needs, el 7 de mayo, alcanzando el #17.

El grupo también hizo un extenso tour por Norteamérica con Death Cab for Cutie y Franz Ferdinand en el 2006. Además, su canción "Hey Scenesters!" fue listada por la revista NME en “Los 50 Grandes Himnos Indie de Todos los mejores Tiempos”, ellos fueron una de los pocas bandas contemporáneas incluidas en esta lista.

abre [+...]

sábado, enero 30, 2010

Grindhouse

Grindhouse es el nombre de las salas donde, en los años setenta, se proyectaban las clásicas "exploitation", películas de bajísimo presupuesto en las que el terror, la violencia y el sexo campaban a sus anchas. Tarantino y Rodríguez quieren hacer aquí un homenaje a este tipo de cine y a las salas donde se proyectaba.

"Planet Terror", dirigida por Rodríguez, se trata de una película de zombies protagonizada por Freddy Rodríguez, Rose McGowan, Josh Brolin, Naveen Andrews, Marley Shelton, Michael Biehn, Stacy Ferguson, Jeff Fahey y Michael Parks.

"Death Proof", dirigida por Tarantino, gira en torno a un psicópata de la carretera (Kurt Russell), un asesino en serie que va aniquilando a sus víctimas, siempre chicas jóvenes, con su coche de especialista "a prueba de muerte". Lo protagonizan Kurt Russell, Zoe Bell, Rosario Dawson, Vanessa Ferlito, Jordan Ladd, Rose McGowan, Sydney Tamiia Poitier, Marley Shelton, Tracie Thoms y Mary Elizabeth Winstead.

Al no poder pillarme la original por la crisis acuciante que nos rodea, las he visto por separado. Vi la de Planet Terror hace tiempo, y bueno, se puede ver pero tampoco se pasa.

Ahora si, esta semana he visto Death Proof......Tarantino es Dios directamente, que peliculón.
Me gusta todo, teneis que verla, aunque sea algo larga bien lo vale.

abre [+...]

domingo, julio 19, 2009

Concert for George


Concert for George fue un memorial organizado en el Royal Albert Hall de Londres el 29 de noviembre de 2002 dedicado a George Harrison en el primer aniversario de su muerte. El evento fue organizado por su viuda, Olivia, y su hijo Dhani Harrison, mientras que la dirección musical recayó en manos de Eric Clapton, con todos los beneficios destinados a la fundación The Material World Foundation que Harrison fundó en 1973.






General Info
Place Of OriginLondon, England, UK
Formed DateNovember 29, 2002
Split DateNovember 29, 2002
FoundationMaterial World Charitable Foundation
Band Members
Albert Lee
Guitar
Andy Fairweather-Low
Guitar
Anoushka Shankar
Sitar
Benmont Tench
Keyboard
Billy Preston
Piano
Chris Stainton
Keyboard
Dave Bronze
Bass Guitar
Dhani Harrison
Guitar
Eric Clapton
Guitar
Guitar (Acoustic)
Vocals
Gary Brooker
Vocals
Keyboard
Henry Spinetti
Drums
Jeff Lynne
Guitar
Vocals
Jim Capaldi
Drums
Jim Horn
Saxophone (Tenor)
Jim Keltner
Drums
Joe Brown
Vocals
Guitar
Katie Kissoon
Backing Vocals
Klaus Voormann
Bass Guitar
Marc Mann
Guitar
Mike Campbell
Guitar
Paul McCartney
Vocals
Ukulele
Bass Guitar
Ray Cooper
Percussion
Ringo Starr
Drums
Vocals
Ron Blair
Bass Guitar
Scott Thurston
Guitar
Harmonica
Steve Ferrone
Drums
Tessa Niles
Backing Vocals
Tom Petty
Vocals
Guitar
Tom Scott
Saxophone (Alto)


El concierto comenzó con una sección de música india encabezada por Anoushka Shankar, hija de Ravi Shankar, al interpretar "Your Eyes". Posteriormente, Anoushka y Jeff Lynne interpretaron "The Inner Light" para dejar paso a la composición de Ravi Shankar "Arpan" (que se puede traducir por "dar" y que según el músico indio definía el espíritu de Harrison), especialmente escrita para la ocasión.

Tras la sección de música india, tuvo lugar un interludio protagonizado por miembros de Monty Python, entre los que figuraban Michael Palin, Eric Idle, Terry Jones y Terry Gilliam, junto a Tom Hanks, cantando "Sit On My Face" y "The Lumberjack Song". El resto del evento incluyó las composiciones de George Harrison interpretadas por artistas invitados, entre los que figuraban Paul McCartney, Ringo Starr, Eric Clapton, Jeff Lynne, Tom Petty and the Heartbreakers (miembro fundador junto a Harrison, Lynne, Roy Orbison y Bob Dylan de The Travelling Wilburys -reseña aquí ), Billy Preston, Jools Holland, Albert Lee, Sam Brown, Gary Brooker, Joe Brown, Ray Cooper, Marc Mann, el hijo de Harrison Dhani así como muchos más que participaron en las grabaciones de los álbumes de Harrison a lo largo de los años.

Las canciones interpretadas en el concierto proceden tanto de su etapa con The Beatles como de su carrera musical en solitario, generalmente respetando los arreglos originales de las canciones. Algunos éxitos del concierto incluyen la versión de "Isn't It A Pity" interpretada por Clapton y Preston, "Photograph", cantada por Ringo, "Something", interpretada por McCartney con el ukelele al comienzo, y la reunión de McCartney, Starr y Clapton por primera vez desde su grabación en "While My Guitar Gently Weeps".

El evento fue filmado y grabado, editándose un DVD dirigido por David Leland el 17 de noviembre de 2003 de forma simultánea a la de un disco. El interludio protagonizado por losMonty Python y el tema "Horse To The Water", interpretado por Sam Brown, no fueron incluidas en el disco compacto.




abre [+...]

jueves, junio 04, 2009

Gatitos incendiados -- Cats on fire

Dicen por ahí que los gatitos insendiados se traen un aire a mis queridos The Smiths...puede que si, juzguen ustedes mismos, aunque para mi The Smiths son únicos al igual que yo claro está!!
Pero me parecen muy monos, todo hay que decirlo.
Que viva el Ribera de Garrampón y la bodeguilla andaluza de mi Mártin!!






abre [+...]

sábado, noviembre 29, 2008

Para los que se cagan de frío


Husmeando el enclave geográfico de Kiruna con esa maravilla que es Google Earth veo que se encuentra muy cerca del monte Kebnekaise, del que la también gran amiga Wikipedia dice que "se sitúa en Laponia, a unos 150 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico y al oeste de Kiruna. Tiene dos picos, de los cuales el de más al sur alcanza los 2.103 metros por encima del nivel del mar y está permanentemente cubierto por hielo, y el de más al norte tiene 2.097 metros y es rocoso."

A los tr'ntaitant'ñeros que mamamos mucha tele en la infancia y juventud (creo que todos) nos viene inmediatamente al recuerdo el nombre "Oca de Kebnekaise". ¿Más pistas? Escuchen esta sintonía, mis viejunos:

A nuestro corresponsal en los hielos.
Nils Holgersson - Opening (deutsch/german)




Querido zorro ártico, extrañándote y porque no tengo nada mejor que hacer, investigo tu pueblo y te hago así un pequeño homenaje.

Vista general del centrolpueblo

La iglesia, donde podrás confesar tus (deseamos) muchos pecados

Tenías tú razón, ¡los vasos son de hielo!

Esperamos que hagas grandes amigos allí



Kiruna es una ciudad del remoto norte de Suecia, de 19,000 habitantes; y 23,000 en todo su término municipal.

El nombre Kiruna viene del idioma Saami Giron y significa "perdiz nival", ave blanca nativa de las zonas norteñas. Este ave viene en el escudo de la ciudad, junto al símbolo del hierro. El hierro simboliza la industria minera, de vital importancia para la ciudad.

Kiruna alcanzó el rango de ciudad de Suecia en 1948, y una vez fue mencionada como la mayor ciudad del mundo por área, pero tras la reforma de los municipios de Suecia, en los años 70, el término "ciudad" dejó de usarse. Hoy en día Kiruna es el segundo mayor municipio del mundo en área de extensión, con 20.000 km2, tras Mount Isa, Queensland, Australia, con 42.904 km2.

La montaña
Kebnekaise, en el municipio, es la montaña más alta de Suecia con 2.117 m de altitud. Hay más de 6.000 lagos en el municipio, siendo el lago Torneträsk el mayor de todos. El municipio es cruzado por siete grandes ríos: Kalix, Torne, Lainio, Rautas y Vittangi, además de los ríos Könkämä y Muonio que hacen frontera con Finlandia. La geografía virgen de la zona tiene representación en el Parque nacional de Abisko, junto a la frontera de Noruega, del año 1909.

Se encuentra a 145 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico, y el Sol de medianoche es visible desde aproximadamente el 30 de mayo al 15 de julio. Las noche polares son un par de semanas más cortas, durando desde el 13 de diciembre hasta el 5 de enero.

Dispone de importantes comunicaciones: (Ruta europea E10), ferrocarril y aeropuerto.
La Estación de Kiruna ESTRACK, de la ESA, Agencia Espacial Europea, se encuentra en el municipio.
En la villa de Jukkasjärvi existe un
hotel de hielo, reconstruido durante el mes de octubre todos los años. La iglesia de madera, de estilo Art Nouveau, es una de las mayores de Suecia.

abre [+...]

jueves, octubre 30, 2008

Feliz día de la radio de los mundos


Radio Nacional de España ha celebrado hoy jueves el Día de la Radio con la representación de 'La Guerra de los Mundos', el dramático dirigido por Orson Welles en 1938. Desde el Teatro mira de Pozuelo de Alarcón, en Madrid, la obra ha contado con la presencia de algunos de los más carismáticos locutores de la radio en España, entre otros Luis del Olmo, Primitivo Rojas, Juan Ramón Lucas, Ángeles Afuera, José Manuel Alfageme, Charo Soria, Rafael Revert, Juan Manuel Gozalo, Toni Garrido, Mamen Asencio y Juanma Ortega. El realizador, Gregorio Parra, matizó antes del comienzo de la obra que ésta será fiel a la original. "Hasta usaremos una cafetera italiana para simular el sonido de las naves espaciales, tal como hizo el técnico de sonido de Orson Welles", anunció el también periodista de Radio Clásica, responsable de programas tan míticos como 'Videodrome', recuperado ahora en Radio 3.

el prenda


El 30 de octubre de 1938, Orson Welles (1915-1985) y el Teatro Mercurio, bajo el sello de la CBS, adaptaron el clásico La guerra de los mundos, novela de ciencia ficción de H.G. Wells, a un guión de radio.

La historia es una extraordinaria adaptación del libro. Los hechos se relataron en forma de noticiario, narrando la caída de meteoritos que posteriormente corresponderían a los contenedores de naves marcianas que derrotarían a las fuerzas norteamericanas usando una especie de "rayo de calor" y gases venenosos. La introducción del programa explicaba que se trataba de una dramatización de la obra de H. G. Wells; en el minuto 40:30 aproximadamente aparecía el segundo mensaje aclaratorio, seguido de la narración en tercera persona de Orson Welles, quince minutos después de la alarma general del país, que llegó a pensar que estaba siendo invadido.

Los oyentes que sintonizaron la emisión y no escucharon la introducción pensaron que se trataba de una emisión real de noticias, lo cual provocó el pánico en las calles de Nueva York y Nueva Jersey (donde supuestamente se habrían originado los informes). La comisaría de policía y las redacciones de noticias estaban bloqueadas por las llamadas de oyentes aterrorizados y desesperados que intentaban protegerse de los ficticios ataques con gas de los marcianos.

fotograma de la película del 53

La histeria colectiva demostró el poder de los medios de comunicación de masas, y este curioso episodio también catapultó a la cima la carrera de Welles.

El programa duró casi 59 minutos: los primeros cuarenta correspondieron al falso noticiario, que terminaba con el locutor en la azotea de la CBS falleciendo a causa de los gases y seguía con la narración en tercera persona del profesor Pearson (Orson Welles), que describía la muerte de los invasores.

Muchos años después, en 1998 y con motivo del 60 aniversario de la histórica transmisión de La guerra de los mundos, dos emisoras de radio, una en Portugal y otra en México, emularon a Orson Welles transmitiendo de nuevo una versión contemporánea, con los mismos resultados entre los radioyentes, 60 años después. En México, la emisora de radio XEART, la señal 152 en el estado central de Morelos, fue la que transmitió una de las versiones, producida y adaptada por el divulgador científico mexicano Andrés Eloy Martínez Rojas , con gran éxito. El gobierno de México procedió, ante los rumores generados, a una búsqueda exhaustiva de los restos de un supuesto meteorito.

Cabe señalar que Arthur C. Clarke, en su obra 2001: Una odisea en el espacio, escrita en 1966, narra en forma retrospectiva en la novela (ubicada en el año 2001) la realización de dos dramatizaciones más de la historia de H.G.Wells, con lo que de manera casual se cumplió tal profecía, entonces futurista.

abre [+...]

lunes, mayo 12, 2008

Betty Page


Betty Mae Page nació en 1923 del matrimonio de Walter Roy Page y Edna Mae Pirtle, siendo la segunda de seis niños en una familia de bajos ingresos. El divorcio de sus padres cuando contaba con diez años hizo que ella y dos de sus hermanas tuvieran que ser ingresadas en un orfanato durante unos años, donde aprendieron a coser.

Desde joven, Bettie mostró gran interés por el cine y la vida de modelo, llegando a ser la coordinadora del grupo de Arte Dramático de su instituto en sus años adolescentes. En 1943, a los veinte años, se casó con Billy Neal, con el que se trasladó a San Francisco, lugar en el que le ofrecieron el primer trabajo como modelo de abrigos.


El matrimonio hizo aguas a finales de 1947, y Bettie se trasladó a Coney Island, donde conoció en 1950 a Jerry Tibbs, un fotógrafo amateur que le hizo sus primeras fotos como pin-up y le presentó a Cass Carr.

Pronto Bettie se hizo famosa en diversas publicaciones populares de la época como Eyeful, Beauty Parade o Wink. En 1955 recibió el título de Miss Pinup Girl of the World y en enero de ese año se convirtió en la Playmate del mes de enero en la recién nacida revista Playboy, cuyo director, Hugh Hefner, se convirtió en uno de los mayores benefactores de Page hasta hoy en día.


Los fotógrafos Irving Klaw y Bunny Yeager la convirtieron en un icono sadomasoquista haciéndole sus fotos más conocidas.

En 1958, tras casarse con Armand Walterson, Bettie desapareció de la vida pública por una razón aún hoy desconocida; quizás relacionada con problemas con la Liga por la Decencia. Pocos meses después de su boda con Walterson, Bettie se convirtió en una devota religiosa cristiana. De paradero desconocido, casi no se le han tomado fotos desde entonces (se le tomó una en 2003 vestida elegantemente luego de mucha persuasión por parte de uno de sus biógrafos) y ha salido muy escasas veces en prensa, una de ellas, en los años 1960 a raíz de su divorcio de Walterson.

Bettie Page

el "I wanna be loved by you" lo canta Helen Kane (la voz de Betty Boop)

abre [+...]

jueves, mayo 01, 2008

El Crimen de Chicago

La policía reprime, en Chicago, la manifestación de los trabajadores en el 1º de mayo de 1886

1886.- En Chicago, miles de trabajadores se manifestaron reivindicando la jornada laboral de 48 horas semanales. Consecuencia de ello, se produjeron varios muertos y numerosas detenciones.

1889.- El Congreso de la II Internacional, celebrado en París, aprueba que se celebre mundialmente el Día del Trabajo en conmemoración de esa fecha.

1890.- España, y otros países, celebran por vez primera el 1º de mayo.


El Día internacional de los trabajadores, Día internacional del trabajo o Primero de mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.

Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas, que fueron ajusticiados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket en Chicago.

Los hechos que dieron lugar esta celebración están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.

Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima: «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa». En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares.

La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor, Federación Estadounidense del Trabajo, inicialmente socialista (algunas fuentes señalan el origen anarquista). En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas. En caso de no obtener respuesta a este reclamo, se iría a una huelga. Recomendaba a todas las uniones sindicales a tratar de hacer promulgar leyes con ese contenido en todas sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de todas las organizaciones, que veían que la jornada de ocho horas posibilitaría obtener mayor cantidad de puestos de trabajo (menos desocupación). Esos dos años acentuaron el sentimiento de solidaridad y acrecentó la combatibilidad de los trabajadores en general.

En 1886, el presidente de Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Al poco tiempo, 19 estados sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas de 8 y 10 horas (aunque siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros entre 14 y 18 horas). Las condiciones de trabajo eran similares, y las condiciones en que se vivía seguían siendo insoportables.

Como la Ley Ingersoll no se cumplió, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento en demanda de las ocho horas de trabajo como «indignante e irrespetuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y manifestando que era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo».


La convocatoria de huelga

La "Noble Orden de los Caballeros del Trabajo" (la principal organización de trabajadores en EE.UU.) remitió una circular a todas las organizaciones adheridas donde manifestaba: «Ningún trabajador adherido a esta central debe hacer huelga el 1° de mayo ya que no hemos dado ninguna orden al respecto». Este comunicado fue rechazado de plano por todos los trabajadores de EE.UU. y Canadá, quienes repudiaron a los dirigentes de la Noble Orden por traidores al movimiento obrero.

En la prensa del día anterior a la huelga, el 29 de abril de 1886, se podía leer: «Además de las ocho horas, los trabajadores van a exigir todo lo que puedan sugerir los más locos anarco-socialistas». El New York Times decía: «Las huelgas para obligar al cumplimiento de las ocho horas pueden hacer mucho para paralizar nuestra industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperidad de nuestra nación, pero no lograrán su objetivo». El Filadelfia Telegram decía: «El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal y se ha vuelto loco de remate: piensa precisamente en estos momentos en iniciar una huelga por el logro del sistema de ocho horas». El Indianápolis Journal decía: «Los desfiles callejeros, las banderas rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos que viven de los impuestos de hombres honestos pero engañados, las huelgas y amenazas de violencia, señalan la iniciación del movimiento».

El día 1 de mayo, la huelga

El 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.

En Chicago, donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país, las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fabrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2 la polícia había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente sus puertas, cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.

El redactor del Arbeiter Zeitung Fischer corrió a su periódico a escribir una proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca). Imprimió 25.000 octavillas. La proclama decía:

Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza! ¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria. Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo. Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!. Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden... ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.

La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como Revuelta de Haymarket.

La revuelta de Haymarket

Se concentraron en la plaza de Haymarket más de 20.000 personas que fueron reprimidas por 180 policías uniformados. Un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un muerto y varios heridos. La policía abrió fuego contra la multitud matando e hiriendo a un número desconocido de obreros.

Se declaró el estado de sitio y el toque de queda deteniendo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía.

Estos hechos represivos fueron apoyados por una campaña de prensa con citas como:

Qué mejores sospechosos que la plana mayor de los anarquistas. ¡A la horca los brutos asesinos, rufianes rojos comunistas, monstruos sanguinarios, fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de Europa que buscó nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y desafiar a la autoridad de nuestra nación, y que en todos estos años no han hecho otra cosa que proclamar doctrinas sediciosas y peligrosas!


El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables, que luego quedaron en 8. Las irregularidades en juicio fueron muchas violándose todas las normas procesales de forma y de fondo, tanto que ha llegado a ser calificado de juicio farsa. Los juzgados fueron declarados culpables. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.

Prisión

* Samuel Fielden, inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua.
* Oscar Neebe, estadounidense, 36 años, vendedor, condenado a 15 años de trabajos forzados.
* Michael Swabb, alemán, 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua.

A muerte en la horca

El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución de:

* Georg Engel, alemán, 50 años, tipógrafa.
* Adolf Fischer, alemán, 30 años, periodista.
* Albert Parsons, estadounidense, 39 años, periodista, esposo de la mexicana Lucy González Parsons aunque se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente.
* Hessois Auguste Spies, alemán, 31 años, periodista.
* Louis Linng, alemán, 22 años, carpintero para no ser ejecutado se suicidó en su propia celda.

Relato de la ejecución por José Martí, corresponsal en Chicago del periódico La Nación de Buenos Aires (Argentina):

...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...

El Crimen de Chicago costó la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales; no existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados. La mayoría eran inmigrantes: italianos, españoles, alemanes, rusos, irlandeses, judíos, polacos y eslavos.

abre [+...]

lunes, abril 28, 2008

Miss Chernobyl - Cuando el viento sopla

Hace un par de días el mundo desarrollado celebró uno de tantos lamentables aniversarios.

Miss Chernobyl
(si alguien se ofende, que pruebe a ver fotos reales sin desmayarse)


Tú metes en Google chernobyl y Wikipedia, aséptica ella, te cuenta que:

"En 1982, se produjo una fusión parcial de la base en el reactor Nº1 de la planta. Debido a la política secreta de la Unión Soviética, el grado del accidente no fue hecho público hasta años más tarde. El reactor fue reparado y puesto nuevamente en servicio al cabo de unos meses.

El 26 de abril de 1986, se produjo el desastre en el reactor Nº4. Consecuentemente, el reactor Nº4 fue destruido totalmente y fue aislado con un sarcófago de hormigón para prevenir el escape adicional de la radiación. La población de áreas próximas fue evacuada. Las grandes áreas dentro de Europa se contaminaron con la radiación y diversas clases de cáncer han sufrido un importante incremento en los países de Ucrania y de Bielorrusia, que recibieron la cantidad más grande de la contaminación radiactiva. La construcción de un nuevo sarcófago para el reactor Nº4 está en curso.

En 1991, durante una parada programada, un fuego explotó en una de las turbinas que pertenecían al reactor Nº2 que había causado daño severo al edificio del reactor. Desde entonces el reactor Nº2 no fue vuelto a poner en servicio debido a la severidad del daño."

La cantidad de radiactividad liberada al ambiente fue 200 veces mayor a la que dispersaron las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki.


El 26 de abril de 1986, cuando se hizo incontrolable la reacción en cadena que hizo explotar el bloque 4 de la central nuclear de Chernobyl, Ucrania, en la desaparecida Unión Soviética, nadie en Europa sospecharía sobre la trascendencia de lo ocurrido allí. El gobierno Soviético ocultó el accidente y censuró la información, pero no así la nube radiactiva. Dos días después se registró en Suecia un incremento de la radiactividad en el aire. En toda Escandinavia los valores eran anormalmente altos. Luego, otras naciones europeas se sumaron a la alarma desatada. El viento había dispersado las partículas radiactivas desde Chernobyl hacia el resto del norte de Ucrania, luego a Bielorrusia, al oeste de Rusia y finalmente hacia gran parte de Europa Occidental. Se había producido el mayor desastre tecnológico de la historia de la humanidad en una instalación para el uso pacífico de la energía atómica. El miedo se instaló en el viejo continente y permaneció durante mucho tiempo, a pesar de las tranquilizantes invocaciones posteriores de los científicos. Del reactor y pueblos vecinos sólo quedó ruinas, desolación y víctimas, como símbolo de la arrogancia, la negligencia, la falsificación y las mentiras de un sistema político-social que se desmoronaba. La violación a los principios bioéticos universales fue masiva e inexcusable y la dignidad de la persona humana se supeditó a los intereses del partido. Hoy se sabe que 500 millones de europeos fueron rociados con lluvia radiactiva.


Yo tenía 11 años y era impresionable. Ya entonces circulaban por mi casa las revistas de Greenpeace y mi cabézula en crecimiento se bebió toda la historia durante los años siguientes.
Y ese mismo '86 salía ésto:




FICHA TÉCNICA
Título original: When the wind blows
Director: Jimmy T. Murakami
Producción: John Coates (Gran Bretaña, 1986)
Guión: Raymond Briggs, basado en su novela homónima
Duración: 86 minutos.


Cuando el viento sopla es una película atípica, arriesgada y valiente. No sólo por la brutalidad con qué expone un tema tan delicado y comprometido como el de la guerra nuclear y la explosión de la bomba atómica, sino también por el hecho de tratarse de una producción de dibujos animados. Esta aparente contradicción es utilizada por el director Jimmy T. Murakami y el guionista Raymond Briggs, autor de la obra original en qué se basa la historia, para dar a la película su sentido último y definitivo: los dibujos y el diseño de los personajes, deliberadente estilizados e irreales pero simpáticos en todo momento, contrastan con el realismo y la contundencia de la historia explicada. Del mismo modo, la amabilidad de Jim y Hilda Bloggs se convierte, a medida que adelanta la narración, en una irritante ingenuidad, su sencillez y su buena fe derivan hacia un optimismo grotesco y casi surrealista. Y es que las apariencias engañan: la vida feliz y tranquila de la pareja se va descomponiendo poco a poco, literal y metafóricamente. La bomba atómica no sólo arrassa la zona dónde viven, destruyendo todo su mundo, sino que pone de manifiesto la inconsistencia de su fe en el progreso, la absurdidad de su confianza en un gobierno que no ha movido ni un dedo para evitar la catástrofe. Murakami y Briggs van mucho más allá de una simple crítica al horror de la guerra y a la utilización de la energía nuclear y atómica, construyendo una brillante parábola del fin del mundo.


Desde este punto de vista, el matrimonio protagonista trascende los rasgos más o menos tópicos que les caracterizan - la obsesión típicamente inglesa por tomar el te, el patriotismo, los recuerdos románticos de la segunda guerra mundial - para constituirse en una metáfora de la pasividad y la despreocupación de la sociedad frente a algunos de los principales problemas del mundo contemporáneo. Jim y Hilda no se plantean en ningún momento los oscuros intereses y motivaciones que en aras del progreso han llevado a su país a la situación actual, ni cestionan el papel y la actuación de sus dirigentes políticos, como si la guerra fuera un mal inevitable. Durante la construcción del refugio nuclear, la única preocupación de Jim son las diferencias entre el folleto del gobierno y el folleto municipal; Hilda, en cambio, pocos minutos antes del inicio de la guerra sólo piensa en fregar los platos. Tras la explosión de la bomba, convertidos en meras caricaturas de dos seres humanos, no pueden hacer otra cosa que mantener todas las rutinas establecidas en el mundo anterior a la guerra nuclear (tomar el té, salir al jardín, limpiar el polvo). La rutina es el verdadero motor de la acción, una acción deliberadamente monótona y teñida de un pesimismo que en determinados momentos llega a agredir al espectador: incluso ante las puertas de una muerte espantosa, los dos personajes son incapaces de abrir los ojos: siguen viviendo la mentida que han vivido toda su vida, una mentida que ha llevado al mundo a la tercera guerra mundial y a la destrucción.

Una historia real... en dibujos animados

La historia de Cuando el viento sopla se habría podido filmar más fácilmente con personas de carne y hueso: la práctica totalidad de la acción tiene lugar en la casa del matrimonio, en una zona rural alejada de las grandes ciudades. Pero la paradoja que se establece entre la crudeza de los acontecimientos relatados y la utilización de unos dibujos animados de carácter prácticamente naïf, juega en beneficio de la película, dotándola de una atmósfera opresiva y angustiosa que sería imposible de conseguir con imágenes reales.

Jimmy T. Murakami y Raymond Briggs hacen añicos el tópico que no se pueden hacer películas de dibujos animados destinadas al público adulto (o, en todo caso, pensadas tanto para el público más joven como para el público adulto). Director y guionista, en una opción arriesgada pero absolutamente coherente con sus anteriores obras y creaciones (Murakami como personalidad destacada en el campo de la animación de vanguardia y Briggs como escritor y dibujante de literatura infantil), no ahorraron esfuerzos ni recursos: la producción y realización del film fue larga y complicada e implicó la participación de un enorme equipo técnico, que se encargó de dibujar a mano las cerca de 200.000 imágenes necesarias para la película. Murakami utilizó técnicas de animación decididamente revolucionarias, que serían adoptadas después en otras producciones. Para dotar a los escenarios de la acción de una cierta perspectiva, hizo construir maquetas en tres dimensiones de la casa dónde transcurre la acción, con paredes desmontables. Estas maquetas fueron filmadas con una càmara especial mediante la técnica llamda stop-motion (fotograma a fotograma), que permitió el seguimiento, enquadramiento y panoramización de los interiores en complicados movimientos de camara, poco habituales en las películas de dibujos animados. Después, los dibujos realizados a mano fueron transformados en diapositivas y proyectados sobre las imágenes obtenidas de la filmación de las maquetas. Este proceso fue filmado de nuevo con una càmara, obteneniendo así las imágenes definitivas. Algunos de los solistas y grupos de pop y rock más destacados del momento (David Bowie, Roger Waters, Pink Floyd, Génesis) se encargaron de la banda sonora, y los prestigiosos actores John Mijos y Peggy Ascroft (Fernando Rey y Irene Gutiérrez Caba en la versión española del film) pusieron su prodigiosa voz al servicio del matrimonio protagonista.

abre [+...]

jueves, abril 17, 2008

Wish you were here - Pink Floyd

Syd Barret, 1946-2006

Más ideas in chains.
A estas alturas no voy venir a hablar ni de lo grandes que son Pink Floyd ni de que ésta es una de las canciones más sobrecogedoras que voy a escuchar en mi vida.
Saludos al infierno, Syd.
...joder cómo me sienta el insomnio

PINK FLOYD - WISH YOU WERE HERE


ASÍ QUE CREES QUE SABES DISTINGUIR
EL CIELO DEL INFIERNO
EL CIELO AZUL DEL DOLOR
¿SABES DISTINGUIR UN CAMPO VERDE
DE UN FRÍO RAÍL DE ACERO?
¿UNA SONRISA DE UN VELO?
¿CREES QUE PUEDES DISTINGUIR?
¿CONSIGUIERON HACERTE CAMBIAR
TUS HÉROES POR FANTASMAS?
¿CENIZAS ARDIENTES POR ÁRBOLES?
¿AIRE CALIENTE POR UNA BRISA FRESCA?
¿FRÍO CONFORT POR UN CAMBIO?
Y ¿CAMBIASTE
UN PAPEL PRINCIPAL EN LA GUERRA
POR UN PAPEL PROTAGONISTA EN UNA JAULA?

OJALÁ, OJALÁ ESTUVIERAS AQUÍ.
SOLO ÉRAMOS DOS ALMAS PERDIDAS
QUE NADAN EN UNA PECERA
AÑO TRAS AÑO
CORRIENDO SIEMPRE SOBRE
EL MISMO VIEJO CAMINO
¿QUÉ HEMOS ENCONTRADO?
LOS MISMOS MIEDOS DE SIEMPRE
OJALÁ ESTUVIERAS AQUÍ.

Roger Keith Barrett (Cambridge, Inglaterra, 6 de enero de 1946 - † Cambridge, Inglaterra, 7 de julio de 2006), conocido como Syd Barrett, fue uno de los fundadores del grupo de rock progresivo Pink Floyd.

Fue el líder como cantante, guitarrista y compositor de la banda en su primer y exitoso álbum The Piper at the Gates of Dawn (1967). A medida que la fama de Pink Floyd crecía, su abuso de drogas psicoactivas (especialmente LSD) fue afectándole cada vez más, llegando a incapacitarlo para actuar en conciertos o asumir cualquier responsabilidad como parte del grupo. Sólo dos años después de la fundación de Pink Floyd, Syd dejó la banda e intentó una breve carrera en solitario que fructificó en dos álbumes, tras los cuales se retiró, recluyéndose desde entonces en la casa de sus padres.
Pink Floyd sobrevivió a su pérdida, pero la enfermedad mental de Syd tuvo un profundo efecto en las letras de sus nuevos líderes, Roger Waters, y el sustituto con la guitarra de Syd, David Gilmour, alcanzando bajo su batuta sus mayores éxitos (Dark Side of the Moon, Wish You Were Here y The Wall) con temas muchas veces inspirados en la desintegración de su antiguo líder.

En 1975 el álbum Wish You Were Here ("Ojalá estuvieras aquí") fue un homenaje del grupo a su fundador, que para entonces se mantenía en un cerrado ostracismo, alejado de la prensa y de la escena del rock. Cuando el grupo se encontraba grabando el álbum y estaban terminando las mezclas, la banda vio a un tipo gordo en la sala de grabación al que nadie conocía. Cuando se acercaron, vieron que era Syd, totalmente irreconocible, con el cabello muy corto y las cejas afeitadas (tal como se ve al personaje de Pink en la película "Pink Floyd - The Wall").

Su padre murió cuando tenía 12 años, lo que marcó su personalidad. Desde niño sintió debilidad por el arte, en concreto, por la pintura y la música. A la edad de 15 años, tuvo su primera guitarra eléctrica, fabricó su propio amplificador e inició su primera experiencia musical tocando en un grupo: Geoff Mott and the Mottoes.

Inició sus estudios de secundaria en la Cambridge High School, donde conoció a Roger Waters, dos años mayor que él, lo que no impidió que surgiese una buena amistad entre ambos. Allí también conoció a David Gilmour, quien le enseñó a tocar los primeros acordes de guitarra y que más tarde le sustituiría en la banda. Roger Waters, consciente del talento de Syd Barrett, le invitó a unirse al grupo The Abdabs, formado por Roger Waters, Rick Wright, Nick Mason y Bob Klose. Éste último se sentía más cercano al jazz, por lo cual tuvo problemas con Syd, que prefería el blues, lo que finalmente llevó a Klose a dejar la banda.

Fue entonces cuando Syd Barrett propuso un nuevo nombre para la banda: The Pink Floyd Sound, en memoria de dos viejos músicos de blues, Pink Anderson y Floyd Council. En el Thompsan Private Record Company, un estudio de grabación situado en el sótano de una casa en Hemel Hampstead, la banda grabó sus dos primeras canciones: "Lucy Leave" (una versión de "Gloria") y otra versión de Slim Harpo, llamado "I'm a King Bee".

El debut en vivo del grupo se produjo en el Roundhouse, el 15 de octubre de 1966. Syd Barrett tenía talento para componer. Lo hacía desde los 16 años, cuando compuso "Effervescing Elephant" y lo continuó en canciones como "Interestellar Overdrive", lo que facilitó que la banda empezara a ganarse su reputación como grupo "experimental", lejano y distinto a lo que era la escena musical por aquella época.

En 1967 el grupo firmó un contrato con la compañía discográfica EMI, que publicó su primer single: "Arnold Layne", compuesto por Syd Barrett, canción que hacía referencia a un suceso ocurrido en un colegio mayor femenino en el que habían robado ropa interior femenina. El segundo single de la banda "See Emily Play”" supuso un enorme éxito, lo que originó la entrada del grupo en los estudios Abbey Road para grabar lo que sería su primer LP: The Piper at the Gates of Dawn. Para muchos críticos, nunca una banda avanzó tanto en su primer trabajo, referente por excelencia de la psicodelia británica. Todos los temas fueron compuestos por Syd Barrett, excepto "Take Up Thy Stethoscope & Walk", por Roger Waters, pero esta composición pasa inadvertida al lado de temas como "Astronomy Domine", "Interstellar Overdrive", "The Gnome" o "Flaming",en los que Syd Barrett dejaba un sello en la historia de la música que nadie ha podido igualar.

Para entonces, sus problemas con las drogas, en especial el LSD, eran patentes, arruinando algunas actuaciones del grupo con episodios lamentables, como el famoso colapso que sufrió en una entrevista para una cadena norteamericana. Fue Roger Waters quien decidió tomar las riendas del grupo y le propuso permanecer en la banda sólo como compositor, llamando a David Gilmour, para sustituirle en las actuaciones en directo. La idea era tener un grupo de 5 miembros y que Syd participara con ellos sólo en las grabaciones y ocasionalmente en los conciertos que él quisiera, pero el mánager del grupo decidió que esto no era "rentable"
En el año 1968 Pink Floyd, grabó y editó su segundo trabajo: A Saucerful of Secrets, una continuación del primer trabajo de la banda, incluyendo como último tema del álbum la canción "Jugband Blues", compuesta por Syd Barret, el canto del cisne de un artista irrepetible, grabado y producido por Philip Burgos, quien en años anteriores fue gran amigo y mentor de otros grandes artistas de la talla de Jimi Hendrix.

abre [+...]

Happy Birthday LSD!

JUEVES, 17 ABRIL - Efemérides del día:

1838 - Guerra de los pasteles, entre Francia y México.
1917 - Lenin regresa a Petrogrado desde su destierro en Finlandia.
1919 - Un día de Oración y Ayuno en respuesta a la Matanza de Amritsar (India).
1943 - El doctor Albert Hofmann descubre los efectos psicodélicos de la droga LSD.


LSD, foto reciente

Origen

El químico suizo Albert Hofmann sintetizó por vez primera la sustancia en 1938 y en 1943 descubrió sus efectos por accidente durante la recristalización de una muestra de tartrato de LSD. El número 25 (LSD-25) alude al orden que el científico iba dando a los compuestos que sintetizaba.

Los laboratorios Sandoz presentaron la LSD como una droga apta para diversos usos psiquiátricos. Los psiquiatras de los años 60 la recibieron como un agente terapéutico muy prometedor. Sin embargo, el uso extra-medicinal del fármaco ocasionó una tormenta política que llevó a la prohibición de la sustancia, ilegalizando todos sus usos, tanto medicinales como recreativos y espirituales. A pesar de ello, algunos círculos intelectuales siguen considerando que tiene un gran porvenir como sustancia medicinal. Varias organizaciones, como la Fundación Beckley, MAPS, el Heffter Research Institute y la Fundación Albert Hofmann continúan financiando, promoviendo y coordinando la investigación sobre sus usos medicinales.


Efectos

Los efectos de la LSD sobre el Sistema Nervioso Central son extremamente variables y dependen de la cantidad que se consuma, el entorno en que se use la droga, la pureza de ésta, la personalidad, el estado de ánimo y las expectativas del usuario. Algunos consumidores de LSD experimentan una sensación de euforia, mientras que otros viven la experiencia en clave terrorífica. Cuando la experiencia tienen un tono general desagradable, suele hablarse de "mal viaje".

Entre los efectos recurrentes están los siguientes: contracciones uterinas, hipotermia, fiebre, niveles elevados de glucemia, erizamiento del vello, aumento de la frecuencia cardíaca, transpiración, pupilas dilatadas, ansiedad, insomnio, parestesia, euforia, hiperreflexia, temblores, sinestesia, hiperestesia, cambios en la percepción del tiempo y de la identidad, cambios en el estado de ánimo, desbloqueo de recuerdos reprimidos.

Cuando la sustancia se administra por vía oral, los efectos tardan en manifestarse entre 30 minutos y uno hora y, según la dosis, pueden durar entre 8 y 10 horas (Masters y Houston 1974: 70). Más tarde pueden darse retrospectivas o flashbacks, durante las cuales el sujeto revive determinados aspectos de la experiencia con la LSD, aun cuando no haya vuelto a consumir la droga.


pues hala,
¡PSICODELIA PARA TODOS!

abre [+...]

miércoles, abril 16, 2008

Tesina American Pie

Si es que vais provocando...

Don McLean - American Pie

LETRA TRADUCIDA: (y explicación más abajo)

Hace mucho, mucho tiempo
Aún puedo recordar
Cómo esa música me hacía sonreír
Y sabía que si tuviera mi oportunidad
Podría hacer bailar a esa gente
Y tal vez, ellos serían felices por un momento
Pero Febrero me hizo estremecer
Con cada diario que entregaría.
Malas noticias en la puerta
No pude dar un paso más
No puedo recordar si lloré
Cuando leí acerca de su novia que dejaba viuda
Pero algo me tocó muy profundamente
El día que la música murió.

Así que adiós, Señorita American Pie
Conduje mi Chevy a la recepción,
Pero la recepción estaba seca,
Y ellos, buenos muchachos, estaban bebiendo whisky y centeno
Cantando: "Este será el último día que yo muera
Este será el último día que yo muera".

¿Escribiste el libro de amor
Y tienes fe en Dios
Si la Biblia te lo cuenta?
¿Crees en el Rock and Roll,
Que la música puede salvar tu alma mortal
Y puedes enseñarme como bailar realmente despacio?
Bien, yo sé que tu estás enamorada de él
Porque te vi bailando en el gimnasio
Vosotros dos os sacasteis los zapatos
Hombre, yo excavo esos ritmos y blues
Yo era un adolescente solitario resistiendo
Con un clavel rosado y una camioneta,
Pero yo sabía que no tenía suerte
El día que la música murió.

Yo comencé a cantar
"Adiós Señorita American Pie"
Conduje mi Chevy a la recepción,
Pero la recepción estaba seca,
Y ellos, buenos muchachos, estaban bebiendo whisky y centeno
Cantando: "Este será el último día que yo muera
Este será el último día que yo muera".

Ahora, por los diez años que hemos sido, por nosotros mismos,
Y el musgo crece grueso sobre un Rolling Stone,
Pero no es así como yo solía estar
Cuando el bufón cantó para el Rey y la Reina
Con una chaqueta que él le pidió prestada a James Dean
Y una voz que vino de ti y de mí.
Oh, y mientras el Rey miraba hacia abajo
El bufón robó su corona espinosa
La sala del tribunal fue aplazada
No hubo ningún veredicto
Y cuando Lennon leyó un libro de Marx
El cuarteto practicó en el parque
Y nosotros cantamos canciones tristes en la oscuridad,
El día que la música murió.

Nosotros cantábamos
"Adiós Señorita American Pie"
Conduje mi Chevy a la recepción,
Pero la recepción estaba seca,
Y ellos, buenos muchachos, estaban bebiendo whisky y centeno
Cantando: "Este será el último día que yo muera
Este será el último día que yo muera".

Helter Skelter en un calor sofocante de verano
Las aves volaron con un resguardo de la radioactividad
Se elevaron ocho millas y cayeron rápido
Aterrizaron en la hierba
Los jugadores intentaron un paso delantero
Con el bufón al margen
Ahora el aire de medio tiempo era un dulce perfume
Mientras los sargentos tocaban una marcha
Todos nosotros nos levantamos a bailar.
Oh, pero nosotros nunca tuvimos la oportunidad
Porque los manifestantes intentaron tomar el campo.
Los de la banda se negaron a continuar
¿Tu recuerdas lo que se reveló
El día que la música murió?

Nosotros comenzamos a cantar
"Adiós Señorita American Pie"
Conduje mi Chevy a la recepción,
Pero la recepción estaba seca,
Y ellos, buenos muchachos, estaban bebiendo whisky y centeno
Cantando: "Este será el último día que yo muera
Este será el último día que yo muera".

Oh, y allí estábamos todos en un lugar
Una generación perdida en el espacio
Sin tiempo para comenzar nuevamente
Pues vamos: ¡Jack sé ágil, Jack sé rápido!
Jack se sentó rápido sobre un candelero
Porque el fuego es el único amigo del diablo
Oh, y mientras lo miraba sobre el escenario
Mis manos apretaban los puños de rabia
Ningún ángel nacido en el infierno
Pudo romper aquel hechizo satánico
Y mientras las llamas subían alto en la noche
Para alumbrar el rito del sacrificio
Yo lo vi a Satanás riendo con deleite
El día que la música murió.

Él estaba cantando
"Adiós Señorita American Pie
"Conduje mi Chevy a la recepción,
Pero la recepción estaba seca,
Y ellos, buenos muchachos, estaban bebiendo whisky y centeno
Cantando: "Este será el último día que yo muera
Este será el último día que yo muera”.

Yo conocí una chica que cantaba blues,
Y le pregunté por alguna noticia feliz
Pero ella sólo sonrió y se fue.
Yo vine a la tienda sagrada
Donde yo escuchaba la música años antes,
Pero el hombre allí dijo que la música no tocaría más
Y en las calles los niños gritaban,
Los amantes lloraban y los poetas soñaban,
Pero no se habló ninguna palabra
Las campanas de la iglesia estaban rotas
Y los tres hombres que yo más admiro:
El Padre, El Hijo y El Espíritu Santo
Tomaron el último tren hacia la costa
El día que la música murió.

Y ellos estaban cantando
"Adiós Señorita American Pie"
Conduje mi Chevy a la recepción,
Pero la recepción estaba seca,
Y ellos, buenos muchachos, estaban bebiendo whisky y centeno
Cantando: "Este será el último día que yo muera
Este será el último día que yo muera".

Ellos estaban cantando
"Adiós Señorita American Pie"
Conduje mi Chevy a la recepción,
Pero la recepción estaba seca,
Ellos, buenos muchachos, estaban bebiendo whisky y centeno
Cantando: "Este será el último día que yo muera".

BREVE EXPLICACIÓN DE LA LETRA:
En la primera estrofa Don McLean explica que él trabajaba de repartidor de periódicos cuando en uno de ellos leyó la noticia de la muerte de Buddy Holly, el 3 de Febrero de 1959. El accidente de avión de ese día supuso la muerte de otras dos grandes estrellas del rock & roll a las que McLean hace referencia en la canción: Richie Valens y el Big Bopper.

La canción está llena de guiños y alusiones al mundo de la música y a la cultura de los años sesenta. No la analizaré toda, pues sería interminable, pero decir que en la tercera estrofa, el bufón al que menciona es, evidentemente, Bob Dylan, quien era gran admirador de James Dean, y que tomó la corona de rey de Elvis Presley cuando éste se retiró durante dos años para cumplir con el servicio militar. La mención a los Beatles y a Lennon leyendo Marx habla del inicio de la época hippie.

La cuarta estrofa hace mención a la masacre que llevó a cabo Charles Manson, según él guiado por la letra de la canción Helter Skelter de los Beatles. Las letras del grupo eran para él señales que encerraban mensajes que le incitaban a matar. También habla aquí de la proliferación del consumo de drogas en esta época, de los Byrds y su canción Eight Miles High en los inicios de la psicodelia, de la marihuana y de Bob Dylan, que se mantiene al margen de la revolución, mientras los Beatles sacan el Sgt. Pepper en 1967 y el movimiento hippie llega a su apogeo.

En la quinta estrofa, que comienza con “Oh, y allí estábamos todos en un lugar”, habla del concierto de Woodstock, en 1969, de la llegada del hombre a la luna, de una generación de jóvenes perdidos en sus sueños alucinógenos, de los Rolling Stones, de sus Sympathy for the Devil y Jumpin´ Jack Flash, y del festival de Altamont, que terminó con altercados provocados por un grupo de moteros apodado los “Ángeles del Infierno”. Allí fue donde de alguna forma el sueño hippie acabó.

La chica que canta blues, a la que menciona en la siguiente estrofa, es Janis Joplin, muerta de sobredosis el 4 de Octubre de 1970. McLean describe las escenas de confusión y rebeldía que se vivieron en aquellos días de descontento de principios de los años 70: manifestaciones contra el gobierno de su país y contra la guerra del Vietnam invadiendo las calles, y la juventud totalmente desilusionada, tras el espejismo de la época psicodélica en que no lograron cambiar nada... y la música murió.


abre [+...]

domingo, abril 13, 2008

Ni se compra ni se vende

Esto va así: Niii se compra ni se vendeee,
laa Virgen del Contrapasmooo
Niii se compra ni se vendeee
No hay en el mundo dinerooo
para comprar esta Virgeeen (hay otra versión que decía "para comprar el cariño”, lo juro)
la-Virgen del Contrapasmo,
la Virgen del Contrapasmo
Ni se compra ni se vendeee

Vídeo profesional de Miguel Ángel Cánovas de la romería 2008. Me han dicho que salimos, pero yo no encuentro a nadie...
Un chupachús de cola para el que vea a alguien.

ROMERÍA DE LA VIRGEN DEL CONTRAPASMO EN LLANO DE BRUJAS, MURCIA


Publicado en Laverdad.es:

"En la vereda de la acequia de Benetucer está ubicada la ermita de la Virgen del Contrapasmo, que ayer fue inaugurada oficialmente con una misa antes de la popular romería que lleva a la imagen por carriles y veredas al ritmo del pasodoble.

La capilla- ermita, construida en una casa de Pepe Cuesta, tiene en su retablo a la Virgen del Contrapasmo acompañada por María Magdalena y San Juan.

En lo alto de la ermita se ha colocado una campana antigua, donada por la peña L' Artesa de Aljucer, y sujeta por un yugo de madera que pertenece a las antiguas campanas de la parroquia murciana de San Bartolomé.

Como remate luce la capilla una preciosa cruz de forja, regalo de El Paquirito, y unos pináculos de cerámica obsequiados a la Virgen por Pepa Bastida.

En el exterior de la ermita se ha respetado la estética paisajista propia de la huerta murciana, mientras en el interior de la capilla predomina una estética barroca acorde a las vírgenes andaluzas.

Decenas de personas se acomodaron en el interior y en el entorno de la ermita para seguir la eucaristía en la que fueron bendecidos los tradicionales cordones azules y blancos que luego lucen los romeros durante la procesión.

Tras la misa, que fue cantada por la cuadrilla de Patiño, la Virgen del Contrapasmo, con muchos seguirdpres entre la comunidad homosexual, fue sacada de la ermita a ritmo de pasodobles. Paquito el Chocolatero, España Cañí y otros muchos éxitos sonaron en honor de la Virgen, mientras la imagen era bailada por sus anderos, marcando el ritmo de la música que tocaba la banda de Los Divertidos, que tardaron en llegar.

Los romeros seguían a la Virgen bailando por los carriles y las sendas de Llano de Brujas, en un entorno que todavía conserva el aspecto y aroma tradicional de la primavera murciana.

Como es costumbre los vecinos sacaron una convidá para los romeros. En el Fugitivo hubo bocatas, cerveza, vino y cascaruja. También Los Mazón invitaron a dulces. El Paquirito dio a degustar su famosa carne de membrillo, y Pepita la de Manolín sacó su repostería."

Ahí la versión aséptica de los hechos, pero nos gusta más este post de los paisanos de "Planeta Murciano"

Salud y mistela!

abre [+...]

martes, marzo 18, 2008

The Pogues con The Dubliners, ¡Feliz San Patricio!

El susodicho

El Día de San Patricio (Irlandés Lá 'le Pádraig o también Lá Fhéile Pádraig) es el día festivo que anualmente celebra a San Patricio (386-493), el santo patrón de Irlanda, el 17 de marzo. Es una fiesta nacional en la República de Irlanda (una fiesta por costumbre y no legal en Irlanda del Norte); en Montserrat; y en la provincia de Canadá de Terranova y Labrador.

El Día de San Patricio se celebra a nivel mundial por todos los irlandeses e incluso muchas veces por gente que no tiene ascendencia irlandesa.

El río de Chicago teñido de verde para la celebración del Día de San Patricio en 2005

La celebración generalmente tiene por temática todo lo que es verde e irlandés; ambos, cristianos y no cristianos celebran la fiesta regularmente vistiéndose de verde, disfrutando de la gastronomía irlandesa la cual incluye col y bebidas irlandesas, y asistiendo a desfiles. En algunos establecimientos se puede apreciar que se vende cerveza teñida verde para la festividad.


El Shamrock, símbolo no oficial de Irlanda y de Boston, en Massachusetts.
-Se trata de un trébol que encierra connotaciones mágicas y legendarias herederas de la tradición Celta. Es, junto con el color verde y la figura del entrañable Gnomo llamado Leprechaun, la representación de la cultura de la isla de Irlanda.


¡Feliz día de San Patricio (con retraso) a todos los irlandeses del mundo, a los que aún están borrachos y a los que se están poniendo!
The Pogues With The Dubliners - The Irish Rover

abre [+...]