Joe Hill (nació 1972 como Joseph Hillstrom King) es escritor estadounidense de ficción especulativa. Hill es el segundo hijo de los autores Stephen y Tabitha King. Su hermano menor Owen King también es un escritor.
Hill escogió usar una forma abreviada de su nombre dado (una referencia al líder obrero ejecutado Joe Hill por quien él fue nombrado) en 1997,[1] fuera de un deseo de tener éxito basado solamente en sus propios méritos en lugar de como el hijo de Stephen King. Después de lograr un grado de éxito independiente, Hill públicamente reveló su identidad en 2007.
El primer libro de Hill, la edición limitada "Colección Fantasmas del Siglo 20" publicado en 2005 , mostraba catorce de sus pequeñas historias .
La primera novela de Hill, El Traje del Muerto (su título original en inglés: Heart-Shaped Box), fue publicada por William Morrow/HarperCollins el 13 de Febrero de 2007.
Hace un tiempo, mi jefe me pidió que montara un pequeño artículo con una entrevista a una de mis residentes que escribe y recita poesía. Pues este mes, lo han publicado en la revista de la empresa, está escrito íntegramente de mi puño y letra (foto incluida) excepto algunas ñoñerías que mi jefe se encargó de añadir, (concretamente la introducción y la despedida). Las poesías de la señora no tienen precio, ya no esribe porque no le dá la gana, me las dijo de memorieta, lo más, casi me moría de la risa cuando las recitaba (a nivel interno claro está). Que grande la Señora Ana!!
Impresionante libro acerca de La Camorra italiana, tras años de leer basura y que ningún libro lograra conformarme, he de decir que este me ha dejado con la boca abierta. Si teneis la oportunidad no dejeis de leerlo, igual se hace un poco pesado en ocasiones con todos los nombres que refiere, uno termina algo liado, pero merece la pena. Altamente recomendable. El Roberto me ha enamorado totalmente, un ole por ese arte al escribir.
Roberto Saviano (n. Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista y escritor italiano. En sus escritos usa el reportaje y la literatura para contar la realidad económica y territorial de la Camorra y de la criminalidad organizada en general.
Saviano, que estudió filosofía moderna en la Universidad de Nápoles Federico II, saltó a la fama en 2006 con la publicación de Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra. La gran repercusión del libro -con más de un dos millones de copias vendidas- provocó una reapertura del debate sobre el crimen organizado en Italia y valió a Saviano amenazas de muerte de las familias camorristas.
El Ministerio del Interior italiano proporciona una escolta permanente al escritor, que ha sido calificado por Umberto Eco como héroe nacional. Decidió abandonar Italia después de que la prensa desvelara el 14 de octubre de 2008 que el clan de los Casalesi tenía previsto asesinarlo a él y a su escolta en un atentado espectacular antes de Navidad.
El País intervista Roberto Saviano
GOMORRA - El Libro:
Nápoles es la ciudad más violenta de la Unión Europea. Su criminalidad organizada, la Camorra, ha asesinado desde 1980 a más de 3.600 personas, más que la suma de IRA, ETA y Brigadas Rojas, y mucho más que la Cosa Nostra siciliana.
Pero el rojo de la sangre es sólo un aspecto de la calamidad. La otra cara del problema es negra: una ciudad que vive de la economía sumergida se condena a vivir del otro lado de la ley. Los jefes de clan, los usureros y los mafiosos sustituyen gradualmente a los políticos, los bancos y los policías.Este increíble y fascinante relato real, escrupulosamente documentado, es un viaje a este mundo, el imperio empresarial y delictivo de la Camorra, periplo que comienza y termina bajo el ciclo de vida de las mercancías de uso y consumo –videojuegos, relojes, ropas de marca–, las cuales arriban al puerto de Nápoles –punto de entrada en Europa del comercio chino que escapa en su inmensa mayoría a las Aduanas–, pasando a formar parte de una ingente red de talleres clandestinos que alcanzan dimensiones globales y sustentan la actividad empresarial de la mafia.
Esta es hoy en día la Camorra –o el “Sistema”, como verdaderamente se la conoce–: por un lado una organización empresarial con impresionantes ramificaciones por todo el planeta, y por otro una zona oscura, cada vez más extensa, donde cuesta distinguir cuánta riqueza es producto de simples operaciones financieras y cuánta de las actividades sanguinarias.
Roberto Saviano ha logrado con Gomorra un éxito inmediato entre los lectores y una impostergable llamada de atención sobre la situación de su ciudad natal, donde el desempleo ronda el 20% –en algunos barrios llega hasta el 50%– y la delincuencia es la aspiración de la mayoría de los jóvenes, que ansían entrar en el “Sistema”, una tupida red de actividades criminales que adorna los sueños de los casi 9000 niños que abandonan el sistema escolar cada año.
GOMORRA - La Película (Matteo Garrone):
2008: Cannes: Gran premio del Jurado. 2008:
Premios del Cine Europeo: 5 premios, incluyendo mejor película, director y actor / Drama. Mafia
SINOPSIS: Poder, dinero y sangre: estos son los valores a los que los residentes de la provincia de Nápoles y Caserta tienen que enfrentarse cada día. Casi nunca tienen la posibilidad de elegir, y casi siempre están obligados a obedecer las reglas del "sistema" de la Camorra. Sólo un pocos afortunados pueden llegar a pensar en llevar una vida normal.
La película, se vende como una adaptación de la novela, sin embargo nada más lejos de la realidad. Comparten personajes, algo de historia y poco más. El libro critica (estando escrupulosamente documentado). La película cuenta (con imágenes y sonidos).
A los 'altos cargos' de la mafia napolitana les ha gustado más que el libro, de tal modo que a Garrone no lo han amenazado de muerte.
Pues bien, aprovechando esta situación los hombres y mujeres que manejan los hilos de las redes de la corrupción napolitana se han encargado de copiar, falsificar y colocar en los kioskos (antes de su fecha oficial de venta en DVD) la película de Garrone, con el fin de lucrarse a costa de su director. Cómo y dónde se fabrican esas copias ilegales es una incognita. Pero la realidad es que en los kioskos de Nápoles ya se puede adquirir una copia de 'Gomorra', eso sí, sin subtítulos en italiano, recordemos que en la película se habla en casertano, dialecto de un pueblo del norte de la Campania.
Se consideraba heredero de William Blake y Walt Whitman. La potencia de los poemas de Ginsberg, sus largos versos y su exuberancia del Nuevo Mundo reflejaban la continuidad de la inspiración que reclamaba.
La principal obra de Ginsberg, "Howl" ("Aullido"), es muy conocida por su frase de apertura: "He visto a las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura".
La obra se consideró escandalosa en el momento de su publicación por la crudeza de su lenguaje, que es a menudo explícito.
Poco tiempo después de su publicación en 1956 por una pequeña editora de San Francisco, la obra fue prohibida. La prohibición fue un caso célebre entre los defensores de la primera enmienda de la Constitución estadounidense; fue anulada después de que el juez Clayton W. Horn declarara que el poema poseía importancia social redentora.
Es en parte interesante resaltar que la segunda parte de Aullido estuvo inspirada y escrita principalmente durante una visión causada por el peyote.
Ginsberg intentó escribir numerosos poemas bajo la influencia de varios tipos de droga, incluyendo el ácido lisérgico o LSD. Esta práctica era una manifestación específica de su enfoque experimental de carácter más general; por ejemplo, también "escribió" poemas recitándolos, grabándolos en cintas de cassette y transcribiendo los resultados.
En sus escritos y en su vida, Ginsberg defendía la libertad y la autenticidad. Muchos de sus poemas son extremadamente sinceros y directos. Por ejemplo, en "Kaddish" describe la locura de su madre en términos claros. En "Many Loves" ("Muchos amores"), describe su primer contacto sexual con Neal Cassady, que fue su amante y amigo. Alguno de sus poemas posteriores se centran en su relación con Peter Orlovsky, su amante de toda la vida a quien dedicó Kaddish and Other Poems (Kaddish y otros poemas).
En su vida política fue un iconoclasta, usando su ingenio y su humor para luchar por la causa de la libertad personal de los otros, a menudo arriesgándose él mismo.
Considerado el pionero de la generación beat de los años cincuenta, activista del Flower Power y del hippismo.
deshecho, anclado he sacado de nuevo la vieja libreta amarilla escribo desde la cama como hice el año pasado.
Iré al médico El lunes.
<<>>
¿bebe?, me preguntará ¿hace los ejercicios, toma las vitaminas?
Creo que simplemente estoy enfermo De la vida, siempre los mismos Factores fluctuantes Rancios.
Incluso en el hipódromo Veo correr a los caballos Y me parece Que no tiene sentido.
Me voy enseguida después de apostar A las carreras que quedan.
¿se marcha?, me pregunta el empleado.
Si, está aburrido, Le contesto.
<<>>,me dice, imagínese
así que aquí estoy apoyado de nuevo en las almohadas
nada más que un viejo nada más que un viejo escritor con una libreta amarilla.
Algo se Acerca por el Suelo Hacia Mí.
¡ah!, no es más que mi gato
por esta vez.
Como ser un gran escritor
tienes que follarte a muchas mujeres bellas mujeres y escribir unos pocos poemas de amor decentes
y no te preocupes por la edad y/o los nuevos talentos.
sólo toma más cerveza más y más cerveza.
Ve al hipódromo por lo menos una vez a la semana
y gana si es posible.
aprender a ganar es difícil, cualquier idiota puede ser un buen perdedor.
y no olvides tu Brahms, tu Bach y tu cerveza.
no te exijas. dormí hasta el mediodía.
evita las tarjetas de crédito o pagar cualquier cosa en término.
acuérdate de que no hay un pedazo de culo en este mundo que valga más de 50 dólares (en 1977).
y si tienes capacidad de amar ámate a ti mismo primero pero siempre sé consciente de la posibilidad de la total derrota ya sea por buenas o malas razones.
un sabor temprano de la muerte no es necesariamente una mala cosa.
quédate afuera de las iglesias y los bares y los museos y como las araña sé paciente, el tiempo es la cruz de todos. más el exilio la derrota la traición
toda esa basura.
quédate con la cerveza
la cerveza es continua sangre.
una amante continua. agarra una buena máquina de escribir y mientras los pasos van y vienen más allá de tu ventana
dale duro a esa cosa dale duro.
haz de eso una pelea de peso pesado.
haz como el toro en la primer embestida.
y recuerda a los perros viejos, que pelearon tan bien: Hemingway, Celine, Dostoievsky, Hamsun.
si crees que no se volvieron locos en habitaciones minúsculas como te está pasando a ti ahora, sin mujeres sin comida sin esperanza...
entonces no estás listo
toma más cerveza. hay tiempo. y si no hay está bien igual.
México en cuarentena y mascarilla por culpa de una gripe mal curada que amenaza mutar asilvestrada como una fiebre alta y amarilla.
Del federal distrito, cual ladilla, viaja el virus a Londres y a Granada, a Hong Kong, a Chicago, todo es nada cuando el sueño amanece pesadilla.
Por más que hayan saltado las alarmas, los médicos no saben con qué armas contener esta bíblica amargura.
La culpa no es del pobre animalito que produce un jamón tan exquisito sino del hombre, que no tiene cura.
---------------------
Napoleon pig, del ilustrador Faxtar
Los Siete Mandamientos del Animalismo
1. TODO LO QUE CAMINA SOBRE DOS PIES ES UN ENEMIGO.
2. TODO LO QUE CAMINA SOBRE CUATRO PATAS, O TENGA ALAS, ES UN AMIGO.
3. NINGÚN ANIMAL USARÁ ROPA.
4. NINGÚN ANIMAL DORMIRÁ EN UNA CAMA.
5. NINGÚN ANIMAL BEBERÁ ALCOHOL.
6. NINGÚN ANIMAL MATARÁ A OTRO ANIMAL.
7. TODOS LOS ANIMALES SON IGUALES.
... que al final de la historia quedan reducidos a uno:
TODOS LOS ANIMALES SON IGUALES, PERO ALGUNOS ANIMALES SON MÁS IGUALES QUE OTROS.
Sinopsis de Rebelión en la granja en la contraportada de la edición publicada por Destino el año 2008:
"Los animales de la granja de los Jones se sublevan contra sus dueños humanos y los vencen. Pero la rebelión fracasará al surgir entre ellos rivalidades y envidias, y al aliarse algunos con los amos que derrocaron, traicionando su propia identidad y los intereses de su clase. Aunque Rebelión en la granja fue concebida como una despiadada sátira del estalinismo, el carácter universal de su mensaje hace de este libro un extraordinario análisis de la corrupción que engendra el poder, una furibunda diatriba contra el totalitarismo de cualquier especie y un lúcido examen de las manipulaciones que sufre la verdad histórica en los momentos de transformación política. Crónica de una revolución traicionada, de la gradual tergiversación de un ideal, de cómo esterilizar años de lucha y sacrificio, Rebelión en la Granja es un examen de conciencia y una inflamación requisitoria que encuentra bellísima expresión literaria en la novela de un hombre que hizo del compromiso y de la denuncia de la injusticia la norma de su existencia."
George Orwell
Escritor británico, nació el día 25 de junio de 1903 en Motihari, India, y cursó estudios en el Eton College de Inglaterra. Prestó sus servicios en la Policía Imperial India destinado en Birmania, (1922-1927) Enfermo y luchando por abrirse camino como escritor, sufrió durante varios años la pobreza, primero en París y más tarde en Londres. Fruto de esta situación es su primer libro "Sin blanca en París y Londres" (1933), donde narra las difíciles y sórdidas condiciones de vida de las gentes sin hogar. "Días en Birmania" (1934), es una critica inmisericorde contra el imperialismo, y en cierta medida, una obra autobiográfica. Su siguiente obra, "La hija del Reverendo" (1935), es la historia de una solterona que encuentra su sitio viviendo entre los campesinos. En 1936 fue uno de los voluntarios que lucharon en el ejército republicano durante la Guerra Civil española (1936-1939).
George Orwell describe su experiencia bélica en "Homenaje a Cataluña" (1938), uno de los relatos más conmovedores escritos sobre esta guerra. "El camino a Wigan Pier" (1937), escrita en esta misma época, es una crónica sobre la vida de los mineros sin trabajo en el norte de Inglaterra.
Sus obras más trascendentes son la fábula de carácter alegórico "Rebelión en la granja" (1945) y la novela satírica "1984" (1949). Esta última ofrece una descripción aterradora de la vida bajo la vigilancia constante del "Gran Hermano".
Otros escritos son, la novela "Que vuele la aspidistra" (1936) y "Disparando al elefante y otros ensayos" (1950) y "Así fueron las alegrías" (1953) En 1968 se publicaron en cuatro volúmenes sus "Ensayos Completos: Periodismo y Cartas".
George Orwell murió de tuberculosis en enero de 1950.
Después de haber estado leyendo algo de Bukowski, me ha dado por investigar un poco acerca del Realismo Sucio y de sus autores. Me he encontrado con este tipo, Raymond Carver,escritorestadounidense (25 de mayo de 1938 — 2 de agostode 1988), otra pieza fundamental de ese movimiento.
Carver nació en Clatskanie, Oregón y creció en Yakima, Washington. Su padre trabajaba en un aserradero y era alcohólico. Su madre trabajaba como camarera y vendedora. Tuvo un único hermano. Estuvo casado dos veces. Su segunda esposa fue la poetisa Tess Galagher.
Alcohólico, cuyos efectos se manifiestan en algunos de sus personajes, Carver permaneció sobrio los últimos diez años de su vida. En 1988, fue investido por la Academia Americana de Artes y Letras. Los críticos asocian los escritos de Carver al minimalismo y le consideran el padre de la citada corriente del realismo sucio. Carver murió en Port Angeles, Washington, de cáncer de pulmón, a los 50 años de edad.
Desocupado
(La traducción es sudamericana)
Los que eran mejores que nosotros vivían cómodamente en casas recién pintadas con inodoros a botón en todos los baños. Manejaban autos de modelo y marca reconocibles. Los que no tenían trabajo, estaban apenados, no les iba bien. Sus autos extraños estaban estacionados sobre cajones, ‘al fondo’ de casas polvorientas, donde se amontonaban infinidad de objetos inútiles. Los años pasan y todo y todos son reemplazados. Existen siempre, es lo que dicen, nuevas oportunidades. Pero, para decir la verdad, a mí nunca me gustó el trabajo. Mi objetivo era permanecer desocupado. Ése era mi mérito. Me gustaba la idea de sentarme en una silla, hora tras hora, frente a la casa, sin hacer nada con un sombrero sobre mi cabeza y tomando una gaseosa. ¿Qué hay de malo en eso? Fumar, escupir de vez en cuando. Tallar madera con mi cuchillo. ¿Hay daño o maldad en esto? En ocasiones salgo con mi perro a perseguir conejos. Tenés que hacerlo alguna vez. A veces levanto a un chico gordo y rubio como yo, diciéndole: ‘‘¿de dónde te conozco?’’. Nunca digas: ‘‘¿Que querés ser cuando seas grande?’’
MIEDO
Miedo de ver una patrulla policial detenerse frente a la casa. Miedo de quedarme dormido durante la noche. Miedo de no poder dormir. Miedo de que el pasado regrese. Miedo de que el presente tome vuelo. Miedo del teléfono que suena en el silencio de la noche muerta. Miedo a las tormentas eléctricas. Miedo de la mujer de servicio que tiene una cicatriz en la mejilla. Miedo a los perros aunque me digan que no muerden. ¡Miedo a la ansiedad! Miedo a tener que identificar el cuerpo de un amigo muerto. Miedo de quedarme sin dinero. Miedo de tener mucho, aunque sea difícil de creer. Miedo a los perfiles psicológicos. Miedo a llegar tarde y de llegar antes que cualquiera. Miedo a ver la escritura de mis hijos en la cubierta de un sobre. Miedo a verlos morir antes que yo, y me sienta culpable. Miedo a tener que vivir con mi madre durante su vejez, y la mía. Miedo a la confusión. Miedo a que este día termine con una nota triste. Miedo a despertarme y ver que te has ido. Miedo a no amar y miedo a no amar demasiado. Miedo a que lo que ame sea letal para aquellos que amo. Miedo a la muerte. Miedo a vivir demasiado tiempo. Miedo a la muerte. Ya dije eso
A menudo fue erróneamente asociado con los escritores de la Generación Beat, debido a sus similitudes de estilo y actitud. La escritura de Bukowski está fuertemente influida con la atmósfera de la ciudad donde pasó la mayor parte de su vida, Los Ángeles en los Estados Unidos. Bukowski fue un autor prolífico, escribió más de cincuenta libros, incontables relatos cortos y multitud de poemas. A menudo es mencionado como influencia de autores contemporáneos y su estilo es frecuentemente imitado. Murió de leucemia en 1994, a la edad de 73 años. Hoy en día es considerado uno de los grandes escritores americanos y símbolo del "realismo sucio" y la literatura independiente.
Vivir de cubos de basura
El viento sopla fuerte esta noche Y es viento frío Y pienso en los chicos De la calle. Espero que algunos tengan Una botella de tinto.
Cuando estás en la calle Es cuando te das cuenta de que Todo Tiene dueño Y de que hay cerrojos en Todo. Así es como funciona la democracia: Coges lo que puedes, Intentas conservarlo Y añadir algo Si es posible.
Así es también como funciona La dictadura Sólo que una esclaviza Y la otra destruye a sus Desheredados.
Nosotros simplemente nos olvidamos De los nuestros.
En cualquier caso Es un viento Fuerte Y frío.
Ya me han contado hasta ocho
Desde mi cama Observo 3 pájaros en un cable de teléfono.
Uno se va Volando Luego Otro.
Queda uno, Luego También él Se va.
Mi máquina de escribir está Silenciosa como un sepulcro.
Y yo me he quedado Reducido a observar Pájaros.
Simplemente he pensado Que te lo debía Contar Cabrón.
A la puta que se llevó mis poemas
" Algunos dicen que debemos eliminar del poema los remordimientos personales, permanecer abstractos, hay cierta razón en esto, pero ¡POR DIOS! ¡Doce poemas perdidos y no tengo copias! ¡Y también te llevaste mis cuadros, los mejores! ¡Es intolerable!
¿Tratas de joderme como a los demás? ¿Por qué no te llevaste mejor mi dinero? Usualmente lo sacan de los dormitorios y de los pantalones borrachos y enfermos en el rincón. La próxima vez llévate mi brazo izquierdo o un billete de 50, pero no mis poemas.
No soy Shakespeare pero puede ser que algún día ya no escriba más, abstractos o de los otros. Siempre habrá dinero y putas y borrachos hasta que caiga la última bomba, pero como dijo Dios, cruzándose de piernas: veo que he creado muchos poetas pero no mucha poesía. "
Hace un par de días fue el décimo aniversario de su muerte. Perra madrileña, a unos días para que vengas, te lo dedico con cariño y loco amor. salud!
Gloria Fuertes (Madrid, 28 de julio de 1917 - ídem, 27 de noviembre de 1998), poeta (no le gustaba poetisa) española.
copypaste: Wikipedia
'Gloria Fuertes, aquella chica que paseaba en bicicleta por las calles de Madrid con falda-pantalón y corbata; una de las primeras voces de la poesía femenina de la posguerra; la mujer de las dos caras que armonizaba su amor por los niños - enredándoles con sus rimas, adivinanzas y juegos de palabras disparatados - con su amor por la vida y la paz, - denunciando la injusticia social, el desamor, el dolor y la opresión pero, todo ello, con su humor peculiar - continuó escribiendo y colaborando en programas infantiles televisivos consagrada ya como la poetisa de los niños.
Asistió al Instituto de Educación Profesional de la Mujer, pero sus aficiones eran muy diferentes a las propias de las mujeres de su época. Su interés por las letras comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. Empezó a escribir versos a los catorce años, a los quince los leía en Radio España de Madrid y a los diecisiete dio forma a su primer libro de poemas, Isla ignorada, que sería publicado en 1950. Se ha especulado sobre su homosexualidad, que aparecería sutilmente declarada en poemas como Lo que me enerva, Me siento abierta a todo, A Jenny, etc...
Aunque ella siempre se definió como "autodidacta y poéticamente desescolarizada", su nombre ha quedado ligado a dos movimientos literarios: la generación del 50 y el Postismo, grupo literario de posguerra al que se unió a finales de los 40 y del que formaban parte Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi, y en el que también colaboraron Ángel Crespo y Francisco Nieva. Del Postismo quedó para siempre en Gloria Fuertes una actitud poética desmitificadora por vía del humor; el humor en Gloria Fuertes es una forma crítica de deconstruir la realidad y descubrir la verdad de las cosas. La Guerra Civil dejó una profunda huella en ella. El antibelicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización están presentes en su poesía de forma categórica. Como ella misma declaró, "sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía".
Como secuela de su experiencia bélica, la obra de Gloria Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata cuestiones tan universales como el amor, el dolor, la muerte o la soledad. Todo ello aderezado con curiosas metáforas y juegos lingüísticos llenos de encanto, frescura y sencillez, que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral. Entre 1940 y 1953 comenzó a colaborar en revistas infantiles, Pelayos, Chicos, chicas y chiquitito, Maravillas y el suplemento infantil del diario Arriba, para el que publicó las historietas de Coletas y Pelines, una niña de nueve años y un niño de seis respectivamente, que alcanzaron una gran popularidad entre los lectores infantiles.
Paralelamente a su dedicación a la literatura infantil en las revistas, obras teatrales y poemas escenificados, fundó en 1947, junto con María Dolores de Pueblos y Adelaida Lasantas el grupo “Versos con faldas” que organizaba recitales y lecturas de poesía por bares y cafés madrileños, colaboraba en revistas para adultos como Rumbos, Poesía Española y El pájaro de paja y creó y dirigió la revista poética Arquero entre 1950-1954, junto a Antonio Gala, Julio Mariscal y Rafael Mir.
De 1955 a 1960 estudió Biblioteconomía e inglés en el Internacional Institute. En 1961 obtuvo la beca Fullbright en Estados Unidos para impartir clases de Literatura española en la Universidad de Bucknell, además de recibir en 1972 la Beca de la Fundación Juan March de Literatura Infantil. A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. Recibiendo en cinco ocasiones el Aro de Plata de este medio informativo. A partir de estos años la actividad de Gloria Fuertes es imparable: lecturas, recitales, homenajes... siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos.
Fallece el 27 de noviembre de 1998, víctima de un cáncer de pulmón, en Madrid.'
MIRADME AQUÍ...
Miradme aquí, clavada en una silla, escribiendo una carta a las palomas. Miradme aquí, s que ahora podéis mirarme. Clarividencias me rodean y sapos hurgan en los rincones, los amigos huyen porque yo no hago ruido y saben que en mi piel hay un fantasma. Me alimento de cosas que no como, echo al correo cartas que no escribo y dispongo de siglos venideros. Es sobrenatural que ame las rosas. Es peligroso el mar si no sé nada, peligroso el amor si no sé nada. Me preguntan los hombres con sus ojos, las madres me preguntan con sus hijos, los árboles me insisten con sus hojas y el grito es torrencial y el trueno es hilo de voz y me coso las carnes con mi hilo de voz: ¡Si no sé nada! .
NACÍ PARA POETA O PARA MUERTO... Nací para poeta o para muerto, escogí lo difícil -supervivo de todos los naufragios-, y sigo con mis versos, vivita y coleando. . Nací para puta o payaso, escogí lo difícil -hacer reír a los clientes desahuciados-, y sigo con mis trucos, sacando una paloma del refajo. . Nací para nada o soldado, y escogí lo difícil -no ser apenas nada en el tablado-, y sigo entre fusiles y pistolas sin mancharme las manos.
En "Los muertos", Angélica Huston escucha una canción, "La joven de Aughrim", interpretada por Mr. D'Arcy antes de salir de la casa donde se ha celebrado la fiesta de Reyes. El cantante dice estar afónico y sólo entona algunas estrofas. En el relato, canta cuatro versos: "Oh, la lluvia cae sobre mi pesado pelo/ y el rocío moja la piel de mi cara/ Mi hijo yace aterido de frío". Esa canción enternece a Gretta (Angélica Huston), porque le hace recordar al joven Michael Furey, muerto de amor por ella, tuberculoso, aguardando bajo su ventana en una noche lluviosa para verla antes de que partiese de Galway a Dublín. Este poema no pertenece al texto del relato sino al guión de la película. Lo recita el director del instituto donde trabaja Gabriel, antes de la cena. (cutipaste de jardines-secretos.blogspot.com)
Yolius, la noche, el alcojol y la vergüenza ajena y propia me impidieron recitártelo completo. Acá te lo traigo. Salud!
Promesas rotas
Es tarde. Anoche, el perro hablaba de tí. El pájaro hablaba de tí en el profundo pantano. Decía que tú eres el ave solitaria a través del bosque, y que probablemente sigas sin pareja hasta que me encuentres. Que me diste tu palabra y me mentiste, y que estarías junto a mí cuando se reunieran los rebaños.
Te llamé con un silbido y trescientos gritos, pero allí no había más que un corderillo balando. Me prometiste algo difícil de conseguir: un barco de oro bajo un mástil de plata, doce ciudades, cada una de ellas con un mercado y un bello patio blanco al lado del mar. Me prometiste algo que no es posible: que me regalarías unos guantes de piel de pescado, que me regalarías unos zapatos de piel de pájaro y un vestido de la mejor seda de Irlanda.
Mi madre me dijo que no hablara contigo, ni hoy, ni mañana, ni el domingo. Pero eligió un mal momento para decírmelo: fue como cerrar la puerta cuando ya habían robado la casa.
Tú me has dejado sin este. Tú me has dejado sin oeste. Me has dejado sin lo que había ante mí y sin lo que había detrás de mí. Tú me has quitado la luna, tú me has quitado el sol también. Y, (mi terror es inmenso): tú, incluso, me has arrebatado a Dios.
TITULO ORIGINAL The Dead, 1987, USA
DURACIÓN 81 min. DIRECTOR John Huston GUIÓN Tony Huston (Relato: James Joyce) MÚSICA Alex North FOTOGRAFÍA Fred Murphy REPARTO Anjelica Huston, Donald McCann, Helena Carroll, Cathleen Delany, Ingrid Craigie, Rachel Dowling, Dan O'Herlihy, Marie Kean, Donald Donnelly, Colm Meaney PRODUCTORA Coproducción USA-GB
Dublín, comienzos de siglo. Es el día de Epifanía de 1904, y está a punto de comenzar una de las celebraciones más concurridas de Dublín, la fiesta de las Srtas. Morkan. Entre sus invitados se encuentra Gabriel Conroy, sobrino de las anfitrionas y esposo de una de las mujeres más bella del país, Gretta. Es una noche maravillosa, el champagne inunda la celebración y los asistentes disfrutan de una magnífica velada. Gabriel, enamorado de su esposa, la contempla detenidamente cuando suena una antigua canción de amor. De vuelta a casa, Gretta le confiesa a su esposo que aquélla canción ha despertado el recuerdo de un amor de juventud, truncado por la muerte de su amado. Nunca en sus años de matrimonio Gabriel había oído esta historia. Sus sentimientos son una mezcla de tristeza, desesperación y celos que conduce a la pareja a una extraña situación (FILMAFFINITY)
Elegida por los críticos españoles como la mejor película de los ochenta, "Dublineses" es una de esas joyas que hace de la simplicidad y la transparencia su mejor virtud. Huston eligió el soberbio relato de Joyce para realizar su testamento cinematográfico, un film lleno de sinceridad y nostalgia con un final tan inesperado como conmovedor. Talento, humildad y emoción para una obra maestra absoluta, un oasis de clasicismo hollywoodiense a finales de la peor década de la historia del cine americano. (Daniel Andreas: FILMAFFINITY)
"Gran testamento cinematográfico de Huston, que rodó en silla de ruedas y con máscara de oxígeno" (Javier Ocaña: Cinemanía)
y como cierre La chica de Aughrim - DUBLINESES, John Huston 1987
de oca a oca y tiro porque me toca, en respuesta a Oscar Wilde Envié mi alma a través de lo Invisible Para saber algo del Más Allá. Y con el tiempo mi alma regresó a mí Y contestó: “Yo mismo soy el Cielo y el Infierno”.
Rubaiyat de Omar Khayyam, poeta, astrónomo, filósofo y matemático Persa del siglo XII
The picture of Dorian Gray (USA 1945)
Entró sin hacer el menor ruido, volviendo a cerrar la puerta con llave, como tenía por costumbre, y retiró la tela morada que cubría el cuadro. Un grito de dolor e indignación se le escapó de los labios. No se notaba cambio alguno, con la excepción de un brillo de astucia en la mirada y en la boca las arrugas sinuosas de la hipocresía. El lienzo seguía siendo tan odioso como siempre, más, si es que eso era posible; y el rocío escarlata que le manchaba la mano parecía más brillante, con más aspecto de sangre recién derramada. Dorian Gray empezó entonces a temblar. ¿Le había empujado únicamente la vanidad a llevar a cabo su única obra buena? ¿O había sido el deseo de una nueva sensación, como apuntara lord Henry, con su risa burlona? ¿O tal vez el deseo apasionado de representar un papel que nos empuja a hacer cosas mejores de lo que nos corresponde por naturaleza? ¿O, quizá, todo aquello al mismo tiempo? Pero, ¿por qué era más grande la mancha roja? Parecía haberse extendido como una horrible enfermedad sobre los dedos cubiertos de arrugas. Había sangre en los pies pintados, como si aquella cosa hubiera goteado..., sangre incluso en la mano que no había empuñado el cuchillo. ¿Una confesión? ¿Quería aquello decir que iba a confesar su crimen? ¿Que iba a entregarse para que lo ejecutaran? Se echó a reír. La idea le pareció monstruosa. Además, aunque confesara, ¿quién iba a creerlo? No había en ninguna parte resto alguno del pintor asesinado. Todas sus pertenencias habían sido destruidas. Él mismo había quemado maletín y abrigo. El mundo diría simplemente que estaba loco. Lo encerrarían en un manicomio si se empeñaba en repetir la misma historia... Sin embargo, era obligación suya confesar, soportar públicamente la vergüenza y expiar la culpa de manera igualmente pública. Había un Dios que exigía a los seres humanos confesar sus pecados en la tierra así como en el cielo. Nada de lo que hiciera le purificaría si no confesaba su pecado. ¿Su pecado? Se encogió de hombros.
La muerte de Basil Hallward le parecía muy poca cosa. Pensaba en Hetty Merton. Porque aquel espejo de su alma que estaba contemplando era un espejo injusto. ¿Vanidad? ¿Curiosidad? ¿Hipocresía? ¿No había habido más que eso en su renuncia? Había habido algo más. Al menos así lo creía él. Pero, ¿cómo saberlo...? No. No hubo nada más. Sólo renunció a la muchacha por vanidad. La hipocresía le había llevado a colocarse la máscara de la bondad. Había ensayado la abnegación por curiosidad. Ahora lo reconocía. Pero aquel asesinato..., ¿iba a perseguirlo toda su vida? ¿Siempre tendría que soportar el peso de su pasado?
¿Tendría que confesar? Nunca. No había más que una prueba en contra suya. El cuadro mismo: ésa era la prueba. Lo destruiría. ¿Por qué lo había conservado tanto tiempo? Años atrás le proporcionaba el placer de contemplar cómo cambiaba y se hacía viejo. En los últimos tiempos ese placer había desaparecido. El cuadro le impedía dormir. Cuando salía de viaje, le horrorizaba la posibilidad de que lo contemplasen otros ojos. Teñía de melancolía sus pasiones. Su simple recuerdo echaba a perder muchos momentos de alegría. Había sido para él algo así como su conciencia. Sí. Había sido su conciencia. Lo destruiría.
Miró a su alrededor, y vio el cuchillo con el que apuñaló a Basil Hallward. Lo había limpiado muchas veces, hasta que desaparecieron todas las manchas. Brillaba, lanzaba destellos. De la misma manera que había matado al pintor, mataría su obra y todo lo que significaba. Mataría el pasado y, cuando estuviera muerto, él recobraría la libertad. Acabaría con aquella monstruosa vida del alma y, sin sus odiosas advertencias, recobraría la paz. Empuñó el arma y con ella apuñaló el retrato.
Se oyó un grito y el golpe de una caída. El grito puso de manifiesto un sufrimiento tan espantoso que los criados despertaron asustados y salieron en silencio de sus habitaciones. Dos caballeros que pasaban por la plaza se detuvieron y alzaron los ojos hacia la gran casa. Luego siguieron caminando hasta encontrar a un policía y regresar con él. Llamaron varias veces al timbre, pero sin recibir respuesta. Con la excepción de una luz en uno de los balcones del piso alto, todo estaba a oscuras. Al cabo de un rato, el policía se trasladó hasta un portal vecino para contemplar desde allí el edificio.
-¿Quién vive en esa casa? -le preguntó el caballero de más edad.
-El señor Dorian Gray-respondió el policía.
Las dos personas que le escuchaban intercambiaron una mirada de inteligencia y, mientras se alejaban, había en su rostro una mueca de desprecio. Uno de ellos era tío de sir Henry Ashton.
Dentro de la casa, en la zona donde vivía la servidumbre, los criados a medio vestir hablaban en voz baja. La anciana señora Leaf lloraba y se retorcía las manos. Francis estaba tan pálido como un muerto.
Transcurrido un cuarto de hora aproximadamente, el ayuda de cámara tomó consigo al cochero y a uno de los lacayos y subió en silencio las escaleras. Los golpes en la puerta no obtuvieron contestación. Y todo siguió en silencio cuando llamaron a su amo de viva voz. Finalmente, después de tratar en vano de forzar la puerta, salieron al tejado y descendieron hasta el balcón. Una vez allí entraron sin dificultad: los pestillos eran muy antiguos.
En el interior encontraron, colgado de la pared, un espléndido retrato de su señor tal como lo habían visto por última vez, en todo el esplendor de su juventud y singular belleza. En el suelo, vestido de etiqueta, y con un cuchillo clavado en el corazón, hallaron el cadáver de un hombre mayor, muy consumido, lleno de arrugas y con un rostro repugnante. Sólo lo reconocieron cuando examinaron las sortijas que llevaba en los dedos.
Un día, un inspector reparó en la jaula y preguntó a los mozos por qué no aprovechaban aquella jaula tan buena en que únicamente había un podrido montón de paja. Nadie lo sabía hasta que por último, uno, al ver la tablilla del número de días se acordó del ayunador. Revolvieron con horcas la paja, y en medio de ella encontraron al ayunador. - ¿Estás ayunando aún? - le inquirió el inspector -. ¿Cuando vas a terminar de una vez? - Perdonadme todos -musitó el ayunador, pero solamente le entendió el inspector, que tenía el oído muy cerca de la reja. - Por supuesto -contestó el inspector, poniéndose el índice en la sien, para indicar así al personal el estado mental del ayunador-, todos le disculpamos. - Toda mi vida deseé que admirarais mi resistencia al hambre -dijo el artista del hambre. - Y la admiramos -repúsole el inspector. - Pero no tendrías por qué hacerlo - dijo el ayunador. - Bien, de acuerdo, no lo admiraremos -repuso el inspector-; pero ¿por qué no hemos de hacerlo? - Porque me es imprescindible ayunar, no puedo evitarlo -dijo el ayunador. - Eso es evidente -dijo el inspector-, pero ¿por qué no puedes evitarlo? - Porque -dijo el artista del hambre, alzando un tanto la cabeza y hablando en la misma oreja del inspector para que no dejaran de oírse sus palabras, con los labios alargados como si fuera a dar un beso-, porque nunca encontré comida que me agradara. De lo contrario, créeme, no habría hecho ningún cumplido y me habría hartado como tú y los demás.
Para las morconas, para los mandriles, para los que se escampan, para los percutidos, para los que se bifurcan, para los que se van de jarándula, para los que tocan el techo con el culo, para ellos, para todos...