Mostrando entradas con la etiqueta el saber no ocupa lugar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el saber no ocupa lugar. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 14, 2009

Veranillo

Va a ser que al final tanto la Susi como el tio de la tele, Elena, el anónimo, el Sabina y yo teníamos razón.

En la cultura popular se denomina Veranillo de San Miguel (cuyo patrón es el 29 de septiembre), de San Martín (el 11 de noviembre), o simplemente Veranillo; a un supuesto episodio meteorológico de carácter anual en el cual, durante alguno de los últimos días de verano y los primeros de otoño, la temperatura asciende por encima de los valores anteriores para luego recuperar la progresión de bajada típica del otoño.

Según la región y el país, se lo conoce también como el Veranillo de los Arcángeles o el Veranillo del Membrillo.
En
Estados Unidos se da un fenómeno similar denominado Indian Summer.

abre [+...]

lunes, abril 06, 2009

Ricardo Corazón de León



Tal día como hoy del remoto 1119 en Francía, fallecía Ricardo I de Inglaterra. Siempre me ha gustado este personaje histórico.

Fue Rey de Inglaterra entre 1189 y 1199, siendo el tercer hijo del rey Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania.
En su época, el trovador
Bertran de Born lo apodó “Òc e non” (‘sí y no’).
Pasó muchos años de su reinado fuera de su reino, ya que gran parte de sus dominios se encontraban en Francia.
Tomó parte en la Tercera Cruzada, con campañas en Sicilia y Chipre en el camino y, posteriormente pasó un período arrestado por Leopoldo V, duque de Austria.

Había serios defectos en el carácter de Ricardo.
Físicamente era magnífico: alto, de piernas largas y fuertes, con cabellos de oro rojizo y facciones hermosas; su herencia materna eran no solo el aspecto propio de la casa de Poitou, sino también sus encantadores modales, su valor y su afición a la poesía y al espíritu aventurero.
Sus amigos y criados le seguían con devoción y temor.
Se había educado en un ambiente de disputas y traiciones familiares. Como favorito de su madre, odiaba a su padre, y desconfiaba de sus hermanas y hermanos, aunque quería a su hermana más joven, Juana.
Había aprendido a ser un partidario violento, pero no leal. Era avaricioso, aunque capaz de gestos generosos y aficionado a la vida pródiga.

Su energía era inflexible, pero en su ferviente interés por la tarea del momento olvidaba otras responsabilidades. Le gustaba organizar, pero le fastidiaba la administración. Sólo el arte de la guerra podía atraer su atención. Como soldado poseía auténticas dotes, intuición para la estrategia y la táctica y el poder mandar hombres.



Hacia la década de 1260, se desarrolló la leyenda de que, después de la captura de Ricardo I, su trovador Blondel viajó por Europa de castillo en castillo, cantando una canción sólo conocida por ellos dos (la habían compuesto juntos).

Eventualmente, llegó al lugar en que estaba retenido su señor y oyó que le respondían su canto con el verso correspondientes, lo que le reveló dónde estaba encarcelado el rey.

Esta historia es la base de la ópera Richard Coeur-de-Lion (1784) de André Ernest Modeste Grétry y al parecer fue la inspiración de la introducción a la versión en el cine de Ivanhoe (1952) por Richard Thorpe.

En el mundo arábigo, Ricardo se convirtió en una especie de hombre del saco a su muerte. La Antigua Continuación Francesa de Guillermo de Tiro de mediados del siglo XIII afirmaba que las madres árabes amenazaban a sus desobedientes hijos con la admonición: “El rey Ricardo te atrapará”.



abre [+...]

lunes, marzo 30, 2009

Vincent van Gogh

Interesantísima la vida de Vicente, puto genio!! (leedlo tranquilamente, no tiene desperdicio)

Tal día como hoy, nacía en 1853 en Groot-Zundert (Países Bajos) Vincent Willem van Gogh pintor neerlandés y figura destacada del Postimpresionismo.
Pintó 900 cuadros (27 de ellos autorretratos) y 1.600 dibujos.

Era hijo de un austero y humilde pastor protestante neerlandés, Theodorus van Gogh y de Anna Cornelia Carbentus. Recibió los mismos nombres -Vincent Willem- que se impusieran a un hermano que nació muerto justo un año antes que él, el mismo día 30 de marzo; como si fuera un presagio de su original y atormentada existencia.

El propio Vincent Vicent comentaba sobre su juventud: "Mi juventud fue triste y fría y estéril".

Fue muy temperamental desde su infancia y siempre buscó la muerte, pero a través de la vida. Durante la infancia asistió a la escuela de manera discontinua e irregular dejándola a los 15 años; no fue buen estudiante, allí fue donde empezó a aficionarse a la pintura. Durante toda su vida se enorgulleció de ser un gran autodidacta.


Pese a su dedicación a los dibujos, muchos maestros de este arte le dijeron que nunca iba a ser un pintor profesional porque no sabía pintar. A pesar de estos informes, Van Gogh no se rindió y a los diecisiete años entró como aprendiz en una importante compañía internacional de comercio de arte.

Fue despedido y su vuelta de Inglaterra se obsesionó con La Biblia y quiso hacerse teólogo y estudió para ello en la Universidad de Leiden.
Para demostrar su profunda creencia en la religión cristiana pidió ser misionero en varias compañías, pero fue rechazado por no saber ni latín ni griego. Un dirigente se compadeció de él por su profundo fervor y lo mandó como misionero a las minas de Borinage, en Bélgica. Allí durante 22 meses dio todo lo que tenía a los mineros: ropa, dinero y comida, además de realizar sus primeras pinturas. Estuvo demasiado abstraído en la religión y muchos le llegaron a temer. Decía que estaba obligado a creer en Dios para poder soportar tantas desgracias.

Tras vivir en París unos años y conocer a conoce a E.Bernard, y a T.Lautrec, Gauguin, se traslada a Arlés. Marchó allí animado por Lautrec, buscando lo apacible. En Arlés encontró una primavera plácida y de equilibrio, que cambió en la navidad del mismo año al contactar con Gauguin. En Arlés alquila la famosa Casa Amarilla, donde pensó establecer el refugio de sus amigos. En estos años pinta obras que son muy conocidas.

Gauguin es invitado por Van Gogh a pasar las navidades del 1888 en su casa. Pronto surgen desacuerdos y fricciones entre ellos. En la tarde del 23 de diciembre Van Gogh y Paul Gauguin tuvieron un altercado en el cual se dijo que Van Gogh amenazó a Gauguin con una navaja.
Más tarde esa noche Van Gogh volvió a la "Casa Amarilla" en Arles donde él vivía y se mutiló el lóbulo de la oreja izquierda, y no la oreja completamente como se piensa generalmente. Van Gogh luego envolvió el lóbulo de la oreja en un paño y se las arregló para ir a su burdel favorito donde le presentó este "regalo" a una prostituta llamada Rachel. Regresa a casa amarilla donde colapsa; es descubierto por la policía y es enviado al hospital Hôtel-Dieu en Arles.

En mayo de 1889 es internado en un manicomio de Saint Rémy.. Allí, permaneció un año alternando la alucinación con momentos de tranquilidad.
En ningún momento dejó de pintar, las obras de este periodo evidencian sus tensiones y desequilibrios. Trigales y cipreses se hacen frecuentes en la producción de este tiempo. Las llamaradas oscuras y la pincelada crispada y nerviosa permite descargar su tensión interior. La naturaleza que le atrae es trémula, con escabrosos accidentes de terreno. Predominan las visiones tétricas y lúgubres que distorsionan la realidad. También realiza copias de los grandes maestros a partir de grabados en blanco y negro.

Su recluimiento no le impide el realizar algunas de sus obras más importantes. Después, Van Gogh sale del manicomio y se establede en Auvers, donde lo acoge el conocido Doctor Gadchet, amigo de su hermano Théo. En Auvers-sur-Oise pasó sus últimos meses, abrumado por la soledad, se dio un tiro el 27 de julio de 1890 del que muere dos días después.

abre [+...]

martes, enero 27, 2009

Castillos --------- Neuschwanstein



Neuschwanstein ("nueva piedra del cisne" en alemán), situado en Baviera cerca de Füssen, Alemania es uno de los castillos neoclásicos más conocidos.

Mandado construir por Luis II de Baviera en 1866, originalmente era conocido como el nuevo Hohenschwangau, en honor al lugar donde el rey pasó gran parte de su infancia.
Su nombre fue cambiado tras la muerte del rey. Es el edificio más fotografiado en Alemania y es uno de los destinos turísticos más populares en ese país.
Así, ambas exigencias se cumplieron: el castillo asemejó tanto los relatos tradicionales alemanes que fue elegido por la Disney como modelo para el castillo de La bella durmiente (1959), el cual es el principal símbolo (de hecho, hay una réplica en este parque) del Disneyland Resort Paris o Eurodisney.

Por dentro, además de continuas referencias a estos cuentos o a diversas leyendas y personajes medievales (Tristán e Isolda, Fernando el Católico), contiene una completa red de luz eléctrica, el primer teléfono móvil de la historia (con una cobertura de seis metros), una cocina que aprovechaba el calor siguiendo reglas elaboradas por Leonardo da Vinci, y maravillosas vistas y paisajes a los Alpes, incluyendo una encantadora cascada que podía contemplarse desde la habitación del monarca.

El palacio es propiedad del Estado de Baviera. El Estado Libre de Baviera ha gastado más de 14,5 millones de € en Neuschwanstein para el mantenimiento, la renovación y los servicios de visitantes desde 1990.
El castillo de Neuschwanstein participó en la elección de las
Nuevas Siete Maravillas del Mundo, pero no ganó.



Si alguna vez piso Alemania, fijo que voy, queda inagurada mi nueva sección: CASTILLOS.

abre [+...]

sábado, septiembre 20, 2008

A la Srta. Ruiz Serena.

Dulce introducción al caos - Extremoduro




Una preciosidad de canción, Extremoduro for ever and ever and ever.
Han tardado en sacar el disco pero aquí están...... musicote.

abre [+...]

martes, septiembre 16, 2008

Redes: así aprendemos a contar

Redes del domingo 14/09/08

abre [+...]

lunes, junio 30, 2008

LAMBERT ADOLPHE QUETELET - Ley Térmica


No soporto más este calor, todo el día de mala ostia, hay incluso veces en las que me dan ganas de estrangular a alguien......
Después de haber pensado esto en varias ocasiones me he acordado de Quetelet y su famosa "ley térmica", dedicado a mis psico-colegas y a mi profe de Psicología forense que era el mismo de social, Ángel creo que se llamaba.

LAMBERT ADOLPHE QUETELET:
Astrónomo, demógrafo, sociólogo y catedrático belga, es considerado como el fundador de la Estadística.
En 1835 escribe su obra Física social, en la que señala que “los hechos humanos y sociales se rigen por las reglas generales que gobiernan la naturaleza”; para concluir que el delito es una función social, producido por hechos sociales detectables y determinables estadística- mente, y que la sociedad lleva en cierto sentido el germen de todos los delitos que serán cometidos, y en la misma forma están presentes elementos que facilitarán su desarrollo.
Los delitos —continúa este profesor— se cometen año tras año con absoluta precisión y regularidad, no solo en su número sino en el tipo, y agrega que existe una serie de factores que intervienen en su comisión, tales como el pauperismo, la situación geográfica, el analfabetismo, el clima, elaborando así su famosa “Ley Térmica” que, en términos generales, podemos resumir en la forma siguiente:

1. En invierno se comete el mayor número de delitos contra la propiedad.
2. Los delitos contra las personas se cometen en mayor número en el verano, pues el calor excita las pasiones humanas.
3. En la primavera tienen mayor ocurrencia los delitos sexuales, asociando el fenómeno a la época de la brama (celo) de los animales.
Con respecto al sexo, dice QUETELET que el hombre comete el mayor número de delitos entre los 14 y los 25 años, mientras que la mujer lo hace entre los 16 y los 27

abre [+...]

domingo, mayo 18, 2008

MAS POP ART


No es la primera vez que Peter Blake se deja caer por estas tierras, concretamente es el que diseñó la portada del album
Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band de nuestros primicos los de Liverpool.
Sus obras de mueven entre los estilos pop art y naif, y muestra en todas ellas un gran interés por el arte popular y el folclore.
Personalmente me gustan mucho sus obras, esta se titula "En el balcón".

abre [+...]

jueves, mayo 08, 2008

MONO DE LAS NIEVES JAPONÉS (ahí es nada)



Los macacos, naturales de Asia y únicos monos que viven en Japón, son una especie amenazada y motivo recurrente para pintores y escultores. A diferencia de lo que suele ocurrir en Occidente, allí nunca se les ridiculiza.


El macaco, mono rojo o mono de las nieves, de cara desnuda y rosada, ocupa gran cantidad de hábitats, incluso hasta 1.500 metros de altitud; es un primate de tamaño medio, pues mide entre 37 y 76 centímetros, y vive en grupos de entre 40 y 200 ejemplares.
Son famosas las imágenes de estos monos tomando baños en manantiales volcánicos de aguas termales en medio de la nieve en las zonas boscosas de Japón, gracias a cuyo calor pueden permanecer en las montañas durante el invierno alimentándose de cortezas. Son además excelentes nadadores, lo que les ha permitido cruzar los canales marinos que separan las islas japonesas y colonizar casi todo el país.



En medio de temperaturas inferiores a cero grados, un mono de las nieves japonés se baña en un manantial termal en Jigokudani (valle del Infierno), en la provincia de Nagano, en el centro de Japón. Jigokudani es el único lugar conocido en el mundo donde los monos se bañan en manantiales termales naturales.

Hace ya algún tiempo que ví un reportaje acerca de estos monitos, me parecieron la leche y supermonos, valga la redundancia, así que ahí van.

abre [+...]

domingo, mayo 04, 2008

Terpsícore

Terpsícore, musa de la música y de la danza, óleo sobre tela de Jean-Marc Nattier, 1739


En la mitología griega, Terpsícore (en griego Τερψιχόρη "La que deleita en la danza") es la musa de la danza, de la poesía ligera propia para acompañar en el baile a los coros de danzantes y también se le considera como la musa del canto coral. Representada como una joven esbelta, con un aire jovial y de actitud ligera. Guirnaldas de flores forman su corona y entre sus manos, hace sonar una lira.

En algunas leyendas, Terpsícore (como la madre) junto con Aqueloo o Forcis (como el padre) aparecen como los progenitores de las sirenas (divinidades marinas dotadas de una maravillosa voz), que osaron competir con las musas, quienes las derrotaron y arrancaron las plumas. Avergonzadas, las sirenas se retiraron a las costas de Sicilia donde, con su canto, ejercían tan poderosa atracción sobre los marinos, que éstos no podían evitar que sus navíos se estrellaran contra las rocas.




Cuenta la historia, que las mujeres del pueblo de Zalongo en Grecia hace muchos siglos atrás, ante la inminente llegada de los invasores a su población, decidieron lanzarse desde los acantilados al abismo junto con sus hijos, mientras danzaban y cantaban la decisión que habían tomado: morir dignamente en vez de padecer una esclavitud de por vida.

A muchos kilómetros de distancia, la tribu Arapaho en Norteamérica, realizaba alrededor del año 1880 la llamada "Danza del espíritu", una serie de movimientos y cantos amenizados por los efectos alucinógenos del peyote, una planta originaria de México que les daba la fuerza a los indígenas para autoafirmarse como grupo y aniquilar a uno que otro colono blanco y no recordar nada al día siguiente.

Bailar es una actividad natural del hombre que ha estado ligado a él desde sus orígenes. Cuando hablar no era posible, el gesto, el contacto físico era el que permitía hacerle entender al otro que había visto un enorme oso en lo alto de la colina. El movimiento le enseñó al hombre a imitar lo que veía, recrear la realidad que lo rodeaba asumiendo un rol en donde los brazos se convertían en alas mientras subían y bajaban, el torso al ritmo del arrastrar de la serpiente indicaba el peligro que se acercaba o simular las patas de un flamingo elevando las piernas o el correr del viento, llevó a que la danza se convirtiera en "la madre de las artes" como dice Sachs.

Haciendo tangibles las percepciones del mundo a través de la danza, el hombre al comunicar, conoció su entorno y a la vez descubrió la utilidad de su cuerpo, la primera arma que tuvo para dominar al mundo a medida que lo expresaba. La danza permitió que desde la Edad de Piedra los primeros grupos humanos pudieran organizar sus primeros códigos comunicativos y se apropiaran del espacio para dominarlo. Así el hombre pudo cazar al oso en compañía, invitando a sus amigos a tráves de la danza como lo hacen las abejas, avisar que caería una tormenta o simplemente explorar y someter de forma organizada todo lo que la naturaleza le brindaba en desorden.

Cuando el hombre aprende a mover su cuerpo y después a hablar, comienza la magia de la danza, porque es a partir de esas dos actividades básicas que el ser humano se diferencia de los animales. El consciente colectivo ya tenía formas de expresarse, el lenguaje del cuerpo tangible le dio vida a aquel que no veía, aquel que era más fuerte que el grupo social y que lo determinaba desde el más allá. El baile se unió a la leyenda, alimentó el mito y le dio poderes al hombre para comunicarse no solo con el otro al que podía ver, sino con sus superiores invisibles que regían su vida.

La danza con su nuevo caracter mágico socializó al hombre porque le dio un papel específico dentro de su grupo. Durante las ceremonias religiosas, el individuo interpretaba a alguien que no era él para entenderse con los demás. La danza fue el primer intento de red, una conexión que comunicaba al hombre con los otros, con las fuerzas de la naturaleza, con los espíritus, con los animales y se convierte en el legado de las costumbres, religiones y guerras de los pueblos; el hombre se mira a sí mismo y desea mantener viva su esencia, incluso su instinto guerrero.

En Oceanía por ejemplo, los indígenas maoríes de Nueza Zelanda utilizan la danza haka como expresión guerrera en la que al son de las palmas y de golpear los pies contra el suelo, enseñan la genealogía de su pueblo y sus victorias alcanzadas; los ya mencionados indígenas arapaho realizaban la "Danza del sol" para llamar al espíritu guardián que los protegía durante los combates con otras tribus, y algunas danzas primitivas griegas como las ménades (sacerdotisas de Dionisios) permitían entrar en contacto con los dioses.

Desde las altas culturas antiguas hasta la representación en una mujer que al principio era una ninfa que habitaba los ríos y los bosques, la danza se involucra en todos los campos de la vida del hombre y comienza a ser un sello de reconocimiento propio. Entra a ser parte de lo sagrado (hierático), a comunicar el sentimiento, las creencias y el tributo que se le rinde a un ser superior y de lo profano, la diversión pública y popular del hombre y sus relaciones con los demás como ser social que desea dar a conocer quién es y a cuál grupo pertenece.

La Biblia cuenta cómo bailar era una actividad muy común entre los hebreos, el rey David bailaba y las vírgenes de Israel también lo hacían para conmemorar acontecimientos importantes. En Grecia la danza educaba; era como tomar Coca-Cola que con todo sabía bien: desde las ceremonias más solemnes hasta el ditirambo en honor a Dionisios en donde un celebrante y cincuenta danzantes interpretaban el ciclo de la vida, o en Roma en donde la danza se convierte en una necesidad social y sexual, símbolo de la locura y el desenfreno de una cultura abierta a todo.

La danza con su caracter mágico, religioso, lúdico y comunicativo podríamos decir entonces que es una forma de discurso porque plantea una muestra de identidad dentro de una escena, esa idea la aprecia e interpreta un público hacia el cual la danza va dirigida. Así como en el discurso se utiliza un tono de voz y unos ademanes específicos, la danza trata de persuadir con el vestuario, los colores, el ritmo de la música, los movimientos, el maquillaje y las máscaras; todo un paquete de información que le llega al espectador y puede llegar a transformarlo a partir de lo que le haya quedado de ella.


En Egipto y Mesopotamia apareció la danza como arte con el danzante profesional, creado por la aristocracia de estos pueblos, para que realizaran espectáculos que los entretuvieran. Los incas en el Perú combinaron la música, la danza y la poesía en un escrito llamado qhashwa, la canción de la alegría y la diversión. En Grecia y Roma, las fiestas dionísiacas o bacanales no solo recordaban al dios del vino sino el propio arrebato de la carne del hombre. En la Edad Media la danza coartada por la Iglesia evoluciona desde el anonimato exaltando la muerte y lo macabro. Hoy, los love parades o fiestas de trance enloquecen a los jóvenes, y los pasos del baile de moda "aserejé" los enseñan hasta en los noticieros de televisión.

Es así como tras las huellas de Terpsícore se encuentra la magia de la danza como pilar fundamental del desarrollo de las culturas y las artes en el mundo. El fin de bailar no solo es de realizar un espectáculo agradable y coordinado a la vista para causar admiración o risa. La danza es un libro que solo necesita la armonía del cuerpo humano y los ritmos musicales como materias primas para explicar la historia de un grupo social que se apropia de un espacio a través del movimiento para volverse una unidad y sentirse un ser superior.

El cuerpo por sí solo comunica: tango, danza árabe, tailandesa, hindú, griega, egipcia, merengue, salsa, champeta, esconden tras el mover de las manos y las piernas y el cimbrear de las caderas, el pensamiento del ser humano. Calíope con la poesía épica, Clío y la historia, Polimnia y la pantomima, Euterpe y su música, Erato con la lírica coral, Melpómene y Talía con la tragicomedia, Urania y la astronomía y Terpsícore a través de la danza, fueron el intento mitológico de la antigüedad para explicar las diversas facetas del comunicar del hombre; como él logra hasta nuestros días expresarse a través del arte.

(fuente: emagister.com)

abre [+...]

jueves, mayo 01, 2008

El Crimen de Chicago

La policía reprime, en Chicago, la manifestación de los trabajadores en el 1º de mayo de 1886

1886.- En Chicago, miles de trabajadores se manifestaron reivindicando la jornada laboral de 48 horas semanales. Consecuencia de ello, se produjeron varios muertos y numerosas detenciones.

1889.- El Congreso de la II Internacional, celebrado en París, aprueba que se celebre mundialmente el Día del Trabajo en conmemoración de esa fecha.

1890.- España, y otros países, celebran por vez primera el 1º de mayo.


El Día internacional de los trabajadores, Día internacional del trabajo o Primero de mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.

Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas, que fueron ajusticiados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket en Chicago.

Los hechos que dieron lugar esta celebración están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.

Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima: «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa». En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares.

La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor, Federación Estadounidense del Trabajo, inicialmente socialista (algunas fuentes señalan el origen anarquista). En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas. En caso de no obtener respuesta a este reclamo, se iría a una huelga. Recomendaba a todas las uniones sindicales a tratar de hacer promulgar leyes con ese contenido en todas sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de todas las organizaciones, que veían que la jornada de ocho horas posibilitaría obtener mayor cantidad de puestos de trabajo (menos desocupación). Esos dos años acentuaron el sentimiento de solidaridad y acrecentó la combatibilidad de los trabajadores en general.

En 1886, el presidente de Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Al poco tiempo, 19 estados sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas de 8 y 10 horas (aunque siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros entre 14 y 18 horas). Las condiciones de trabajo eran similares, y las condiciones en que se vivía seguían siendo insoportables.

Como la Ley Ingersoll no se cumplió, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento en demanda de las ocho horas de trabajo como «indignante e irrespetuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y manifestando que era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo».


La convocatoria de huelga

La "Noble Orden de los Caballeros del Trabajo" (la principal organización de trabajadores en EE.UU.) remitió una circular a todas las organizaciones adheridas donde manifestaba: «Ningún trabajador adherido a esta central debe hacer huelga el 1° de mayo ya que no hemos dado ninguna orden al respecto». Este comunicado fue rechazado de plano por todos los trabajadores de EE.UU. y Canadá, quienes repudiaron a los dirigentes de la Noble Orden por traidores al movimiento obrero.

En la prensa del día anterior a la huelga, el 29 de abril de 1886, se podía leer: «Además de las ocho horas, los trabajadores van a exigir todo lo que puedan sugerir los más locos anarco-socialistas». El New York Times decía: «Las huelgas para obligar al cumplimiento de las ocho horas pueden hacer mucho para paralizar nuestra industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperidad de nuestra nación, pero no lograrán su objetivo». El Filadelfia Telegram decía: «El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal y se ha vuelto loco de remate: piensa precisamente en estos momentos en iniciar una huelga por el logro del sistema de ocho horas». El Indianápolis Journal decía: «Los desfiles callejeros, las banderas rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos que viven de los impuestos de hombres honestos pero engañados, las huelgas y amenazas de violencia, señalan la iniciación del movimiento».

El día 1 de mayo, la huelga

El 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.

En Chicago, donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país, las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fabrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2 la polícia había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente sus puertas, cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.

El redactor del Arbeiter Zeitung Fischer corrió a su periódico a escribir una proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca). Imprimió 25.000 octavillas. La proclama decía:

Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza! ¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria. Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo. Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!. Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden... ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.

La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como Revuelta de Haymarket.

La revuelta de Haymarket

Se concentraron en la plaza de Haymarket más de 20.000 personas que fueron reprimidas por 180 policías uniformados. Un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un muerto y varios heridos. La policía abrió fuego contra la multitud matando e hiriendo a un número desconocido de obreros.

Se declaró el estado de sitio y el toque de queda deteniendo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía.

Estos hechos represivos fueron apoyados por una campaña de prensa con citas como:

Qué mejores sospechosos que la plana mayor de los anarquistas. ¡A la horca los brutos asesinos, rufianes rojos comunistas, monstruos sanguinarios, fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de Europa que buscó nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y desafiar a la autoridad de nuestra nación, y que en todos estos años no han hecho otra cosa que proclamar doctrinas sediciosas y peligrosas!


El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables, que luego quedaron en 8. Las irregularidades en juicio fueron muchas violándose todas las normas procesales de forma y de fondo, tanto que ha llegado a ser calificado de juicio farsa. Los juzgados fueron declarados culpables. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.

Prisión

* Samuel Fielden, inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua.
* Oscar Neebe, estadounidense, 36 años, vendedor, condenado a 15 años de trabajos forzados.
* Michael Swabb, alemán, 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua.

A muerte en la horca

El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución de:

* Georg Engel, alemán, 50 años, tipógrafa.
* Adolf Fischer, alemán, 30 años, periodista.
* Albert Parsons, estadounidense, 39 años, periodista, esposo de la mexicana Lucy González Parsons aunque se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente.
* Hessois Auguste Spies, alemán, 31 años, periodista.
* Louis Linng, alemán, 22 años, carpintero para no ser ejecutado se suicidó en su propia celda.

Relato de la ejecución por José Martí, corresponsal en Chicago del periódico La Nación de Buenos Aires (Argentina):

...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...

El Crimen de Chicago costó la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales; no existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados. La mayoría eran inmigrantes: italianos, españoles, alemanes, rusos, irlandeses, judíos, polacos y eslavos.

abre [+...]

martes, abril 22, 2008

NARCISO -- NARCISISMO


Narciso, por Caravaggio


En la mitología griega, Narciso era un joven conocido por su gran belleza.

tanto doncellas como muchachos se enamoraban de Narciso a causa de su hermosura, mas él rechazaba sus insinuaciones.

Entre las jóvenes heridas por su amor estaba la ninfa Eco, quien había disgustado a Hera y por ello ésta le había condenado a repetir las últimas palabras de aquello que se le dijera.

Eco fue, por tanto, incapaz de hablarle a Narciso de su amor, pero un día, cuando él estaba caminando por el bosque, acabó apartándose de sus compañeros. Cuando él preguntó «¿Hay alguien aquí?», Eco contenta respondió: «Aquí, aquí». Incapaz de verla oculta entre los árboles, Narciso le gritó: «¡Ven!». Después de responder: «Ven, ven», Eco salió de entre los árboles con los brazos abiertos.

Narciso cruelmente se negó a aceptar su amor, por lo que la ninfa, desolada, se ocultó en una cueva y allí se consumió hasta que solo quedó su voz. Para castigar a Narciso, Némesis, la diosa de la venganza, hizo que se enamorara de su propia imagen reflejada en una fuente. En una contemplación absorta, incapaz de apartarse de su imagen, acabó arrojándose a las aguas. En el sitio donde su cuerpo había caído, creció una hermosa flor, que hizo honor al nombre y la memoria de Narciso.

Narcisismo

El narcisismo es la actitud de la persona que siente una admiración exagerada por sus propias cualidades o acciones.
El término proviene de la mitología griega: la leyenda de Narciso
.

Sigmund Freud retomó la leyenda para hablar de una etapa temprana de la vida del niño, caracterizada por el amor a sí mismo.





abre [+...]

Me encanta esta historia.


Miniatura del ave Fénix, en un manuscrito antiguo.
El Ave Fénix o Phoenicoperus, como lo conocían los griegos, es un ave mitológica del tamaño de un águila, de plumaje rojo, anaranjado y amarillo incandescente, de fuerte pico y garras.
Según algunos mitos, vivía en una región que comprendía la zona del Oriente Medio y la India, llegando hasta Egipto, en el norte de África.
El mito del Ave Fénix, alimentó varias doctrinas y concepciones religiosas de supervivencia en el Más Allá, pues el Fénix muere para renacer con toda su gloria.
Fue citado por los sacerdotes egipcios de Heliópolis, el griego Heródoto, los escritores latinos Plinio el Viejo, Luciano, Ovidio, Séneca y Claudio Claudiano, o los cristianos Pablo de Tarso, San Epifanio de Salamina y San Ambrosio.
Según la leyenda cristianizada, el ave Fénix vivía en el Jardín del Paraíso, y anidaba en un rosal.
Cuando Adán y Eva fueron expulsados, de la espada del ángel que los desterró surgió una chispa que prendió el nido del Fénix, haciendo que ardieran éste y su inquilino. Por ser la única bestia que se había negado a probar la fruta del paraíso, se le concedieron varios dones, siendo el más destacado la inmortalidad a través de la capacidad de renacer de sus cenizas.
Cuando le llegaba la hora de morir, hacía un nido de especias y hierbas aromáticas, ponía un único huevo, que empollaba durante tres días, y al tercer día ardía. El Fénix se quemaba por completo y, al reducirse a cenizas, resurgía del huevo el mismo ave Fénix, siempre única y eterna. Esto ocurría cada quinientos años.

abre [+...]